La presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, ha reivindicado hoy un Tren Digno para Extremadura ante representantes de Francia, Italia y Portugal, así como de la Comisión Europea y de la Asociación de Regiones Fronterizas de Europa (ARFE) reunidos en la Cámara regional en el taller “Impulsar el crecimiento y la cohesión en las regiones fronterizas de la Unión Europea”, que se ha desarrollado dentro de la Semana de la Cooperación por la euroregión Euroace (Alentejo-Centro-Extremadura), la Asociación de Regiones Fronterizas de Europa y la Junta de Extremadura.
Blanca Martín ha agradecido “a la Comisión Europea, conjuntamente con la Junta de Extremadura” que hayan organizado “este encuentro fuera de Bruselas y en una comunidad autónoma como esta”. “Los dos puntos de referencia en España de la Comisión Europea son Bruselas y la Castellana de Madrid, que hoy sea Extremadura es un lujo para nosotros pero también es una operación de riesgo porque llegar a Extremadura es tarea difícil y casi imposible”, ha declarado.
En este sentido, y por esa razón, ha recordado que hace más de un año todos los Grupos Parlamentarios con representación en la Asamblea firmaron un Pacto por un Tren Digno “para poder llegar a Extremadura”. “Espero que este encuentro sirva como reivindicación, en cierta manera, de la realidad extremeña, no solo fronteriza con Portugal, sino de aislamiento tanto de España como del resto de Europa”.
Por otra parte, la presidenta de la Asamblea ha destacado la importancia de la cooperación transfronteriza tanto para España como para Extremadura. “Tenemos tres fronteras naturales, -dijo-, una al norte de España con Francia, otra en el eje Atlántico, entre Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía, pero tenemos otra que a mí me preocupa mucho y de la que últimamente no se acuerda casi nadie: y es que somos frontera con el Reino Unido en Andalucía y Gibraltar”
Al respecto, ha sostenido que “en el momento especial en las negociaciones que se están llevando con el Reino Unido, España es un país que debería ser oído en su conjunto, no solo la región de Andalucía, sino el Gobierno de España”. “Son muchos los trabajadores españoles que cruzan la frontera a diario y parece que eso no es una frontera sino que es una valla de un pequeño “Peñón” que no tiene nada que ver con la economía productiva de este país”, ha matizado.
Por otro lado, Blanca Martín ha declarado que uno de los ejes fundamentales de la cooperación transfronteriza, “aparte de los que vais a tratar esta mañana en el ámbito económico o sanitario y de servicios sociales, es la política migratoria”. “Países como Italia y Grecia son la frontera natural de entrada a la Unión Europea y creo que están sufriendo el problema de la migración por la poca solidaridad del resto de Estados miembros”.
A continuación, ha destacado otro de estos ejes y “un tema con el que habría que trabajar mucho más en profundidad en las diferentes instituciones europeas y en las asociaciones que trabajan directamente con ellas, tanto en la Comisión, como en el Consejo y en el Parlamento Europeo, como es la igualdad de género”.
“Creo que no estaría mal que una vez que en España se ha conseguido un Pacto contra la Violencia de Género fuésemos más allá y llevásemos esta reivindicación al escenario europeo, dentro de la Comisión pero también dentro del Parlamento Europeo”, ha añadido.
En ese sentido ha explicado que “cuando los países tenemos una divergencia absoluta de normativa, en referencia incluso a la propia denominación de qué es violencia de género, nos encontramos con casos como el que ha vivido este país este verano con una ciudadana española y un ciudadano italiano”.
Asimismo, la presidenta de la Asamblea ha reconocido el “digno trabajo” que ha realizado el secretario general de la ARFE, Martín Guillermo que “ha abierto muchas puertas” a la región en Europa, tras lo que ha añadido que “Europa es fundamental para Extremadura, pero Extremadura también es fundamental para Europa”.
Por último, ha recordado una de las “reivindicaciones históricas” de la CALRE (Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales Europeas) “que es participar directamente en el Comité de las Regiones, puesto que en el caso español solo participan los gobiernos regionales y no los poderes legislativos como es el caso de Italia”.
Sin comentarios