Desde Plataforma MAL y el proyecto de Concomitentes en Extremadura, Non plus ultra, invitan a la ciudadanía al evento público ‘El agua brota sin avisar. Un encuentro contra la sequía desde el arte y la memoria’, para reivindicar la potencia de la alegría y lo inesperado ante la crisis climática, que tendrá lugar el ese sábado, 22 de junio, a las 19hrs, arrancando en Casa MAL en Los Santos de Maimona (Badajoz).

Hace unos años, en la provincia de Badajoz, una detonación en una cantera hizo aparecer de la nada un lago de agua cristalina. Durante unos meses, antes de secarse, la cantera se transformó en un espacio de juego y refugio contra calor. Improbable y efímero, el lago se quedó en la memoria de todas las personas que lo disfrutaron y es el punto de partida de “El agua brota sin avisar. Un encuentro contra la sequía desde el arte y la memoria”, para reivindicar la potencia de la alegría y lo inesperado ante la crisis climática.

PROGRAMA:

19.00hrs. Presentación del proyecto ‘Non plus ultra’ y cartografía colectiva contra la sequía -de agua e imaginación- en el sur de Badajoz. 

Casa MAL. Calle Sevilla 53, Los Santos de Maimona (Badajoz).

20.30hrs. Recital poético “Especies invasoras” donde la escritora Mayte Gómez Molina compartirá una serie de nuevos poemas sobre la pertenencia a un territorio y las violencias que fuerzan a migrar, junto a la escritora Mayte Gómez Molino en “Especies invasoras”.

Plaza del Pilarito, Los Santos de Maimona (Badajoz).

21.00hrs. Performance. Coincidiendo con la puesta de sol, le artista Élan d’Orphium invitará a “Sudar la lluvia”, una performance para habitar la incertidumbre desde el cuerpo y el baile.

Camino de la Sierra del Castillo, Los Santos de Maimona (Badajoz).

00.00hrs. Acuífero sonoro. Cierre de noche con música electrónica de baile, organizada por el colectivo UHT.

Nave 4. Paraje La Nava s/n, Los Santos de Maimona, (Badajoz).

 

Participan: 

Mayte Gómez Molina (Madrid/Granada, 1993) es una escritora, investigadora y artista de nuevos medios que explora en su trabajo temas como la corporalidad política, la percepción como contrato social y la dificultad de la construcción de la identidad en un mundo híper mediado por el poder y la tecnología. ‘Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández’ con su libro “Los Trabajos Sin Hércules” (Hiperión, 2022), utiliza la escritura como eje vertebrador de una práctica basada en la imagen producida digitalmente que engloba desde el cine digital hasta el 3D y la realidad virtual.  Su último libro, “Circuito Cerrado de Vigilancia” (Cielo Santo, 2024) explora la realidad de los cuerpos, todavía analógicos, inmersos en un estado digital, y pone en tela de juicio la supuesta división binaria entre el concepto de natural y artificial.

Élan d’Orphium es silvestre, pájara, saltimbanquis, energúmena, pícara, bicha, abujarra reina, florecilla, payasa, zancuda, plumífera, mariquita, peluda y, en sus ratos libres, artista. Con un poco de suerte se puede encontrar por la dehesa extremeña haciendo prácticas en los procesos de polinización primaveral.

UHT es un colectivo con sede en Los Santos de Maimona dedicado a regar la cultura musical de la baja Extremadura organizando eventos e impulsando el trabajo de artistas que caminan en los bordes de la electrónica, el punk o el experimental.

 

Non plus ultra: Problemática ecológica desde una mirada antimperial

Concomitentes es una productora cultural que desde 2018 trata de responder a problemáticas sociales que afectan a grupos ciudadanos, a través de una propuesta artística. Con este proyecto, que tenemos activo en Extremadura desde 2023, abordamos con un grupo de jóvenes habitantes del sur de la provincia de Badajoz, junto al mediador Jose Iglesias García-Arenal -que desde 2019 dirige Plataforma MAL, dedicada a proyectos de investigación y creación, exposiciones y otras actividades en torno a las transformaciones de las “urbanidades difusas”-, la problemática de la crisis ecológica, la nostalgia imperial y la mirada colonial que naturaliza la destrucción de ecosistemas. Así, Non plus ultras trata de (re)pensar los vínculos, ritos e imaginarios de naturaleza fascista que imponen un único modo de relacionarnos con la tierra, para abrirnos a otras formas de abordar problemáticas vinculadas particularmente a la amenaza que suponen para los recursos hídricos los proyectos industriales extractivos.

Más información: https://concomitentes.org/concomitancias/non-plus-ultra