El viernes, 14 de junio, se inauguró en Ribera del Fresno la exposición LA COLUMNA DE LOS OCHO MIL. EL PRIMER ÉXODO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA que podrá verse hasta el jueves, día 20, en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura. La muestra llega a Ribera de la mano de la Asociación Pedro de Olmos y del Ayuntamiento. Ha sido concebida y diseñada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica “José González Barrero” de Zafra, con la colaboración económica de la Diputación de Badajoz y del Gobierno de España.

El acto estaría presentado por Teresa Fernández, quien en nombre de la Asociación Pedro de Olmos, agradecía al público asistente su asistencia a ésta inauguración, de éste modo daría paso al historiador zafrense José María Lama Hernández, y uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica “José González Barrero”.

Para Lama: “La exposición trata de unos hechos ocurridos en septiembre de 1936, cuando miles de extremeños y extremeñas huyeron desde el suroeste de la provincia de Badajoz hacia Azuaga, intentando escapar de los territorios conquistados por los sublevados franquistas. Aunque varias miles lograron llegar a territorio republicano, cerca de dos mil de estas personas fueron detenidas al ser atacadas entre Reina y Fuente del Arco. Conducidos a Llerena, muchos fueron asesinados en esa ciudad y otros devueltos a sus localidades de origen, donde fueron fusilados”.

LA COLUMNA DE LOS OCHO MIL es el primer éxodo de la Guerra Civil Española y, aunque con menor número de implicados, es anterior a otros éxodos notorios de esos años, como la Desbandá de Málaga a Almería, de febrero de 1937, o la Retirada final por la frontera entre España y Francia, en febrero de 1939.

Formada por trece paneles —con textos, ilustraciones, mapas e imágenes— y una gran fotografía con algunas de las personas que lograron llegar a territorio republicano y salvarse, se enmarca en un proyecto de investigación impulsado por la Asociación “José González Barrero” que pretende esclarecer estos hechos y la identidad del mayor número posible de víctimas. La muestra es un instrumento de la propia investigación, y pretende estimular la recogida de testimonios de familiares de protagonistas de estos hechos. Además, es un vehículo para la promoción y dignificación de ellas y ellos.

La exposición comenzó en septiembre de 2023 en Fuente del Arco su recorrido por el sur de Extremadura y desde entonces ha visitado una treintena de localidades, llegando también a mostrarse en Badajoz, Cáceres o Madrid. Unas cinco mil personas han visto hasta ahora esta muestra, que durante el resto del año seguirá su recorrido por Bilbao, Pamplona y Logroño, entre otros puntos de España.

Juan Francisco Llano