Las ‘Ayudas del Fondo Social Europeo (FSE+ 2021-2027) para fomentar la contratación de personas para el cuidado a domicilio, en el marco de la política de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura’, esperan llegar a alrededor de 400 familias que convivan con hijas e hijos menores de 14 años, y familiares de primer o segundo grado de consanguineidad o afinidad con una discapacidad reconocida de, al menos, el 33 por ciento.

Las ayudas, que está previsto se publiquen este martes en el DOE y puedan ser solicitadas a partir del día siguiente, cuentan con una partida presupuestaria de 1.172.288 euros y cubrirán en torno al 70 de los costes de contratación.

En la actual convocatoria han sido modificadas las bases del decreto que regula las ayudas para hacerlas de más fácil acceso, ya que, las de los tres años anteriores quedaron sin ejecutarse en su totalidad, perdiéndose cerca de 3 millones de euros del FSE.

Entre las mejoras que se incorporan están la supresión del límite de renta para poder optar a ellas; podrán ser contratadas no sólo personas en situación de desempleo sino también las que se encuentren en riesgo de vulnerabilidad y familiares de segundo grado de consanguinidad o afinidad, y, además, no será necesario que los solicitantes trabajen a tiempo completo, puesto que también podrán optar las personas que trabajen a tiempo parcial.

Dentro de las personas vulnerables se encontrarían aquellas cuya renta no alcance el 60 % del salario mínimo interprofesional; mujeres víctimas de violencia de género, acoso sexual y acoso por razón de sexo; personas con una discapacidad reconocida (a partir del 33 %); personas con enfermedades crónicas que les dificulten el acceso al mercado de trabajo, familias monoparentales y monomarentales, así como migrantes y personas refugiadas, entre otras, que aparecen recogidas en el decreto de estas ayudas.

La cuantía de la subvención podrá verse incrementada en un 10 por ciento, hasta un máximo de 1.100 euros mensuales, en el caso de familias que residan en municipios de menos de 5.000 habitantes, con el objeto de facilitar la conciliación en el medio rural y contribuir al asentamiento de la población; familias monoparentales y monomarentales, y víctimas de violencia de género.

Es importante resaltar que el Fondo Social Europeo para la conciliación establece el carácter “finalista” de estas ayudas, que sólo pueden ser destinadas a la contratación de personal de ayuda doméstica y no para ningún otro fin. Su objetivo es contribuir a la conciliación de las familias, facilitando que puedan trabajar y, al mismo tiempo, mejorar la empleabilidad de las personas que, profesionalmente, se dedican al sector cuidados, principalmente mujeres, y la mayoría de las veces inmersas en la economía sumergida.

Un estudio realizado por el Instituto de la Mujer, en 2022, revela que el 90,67 % de las excedencias por cuidado de hijos e hijas, y el 71,7 % por cuidados de familiares, en Extremadura, fueron solicitadas por mujeres.

Sólo serán subvencionables aquellas nuevas contrataciones que se realicen a partir del 1 de enero del año de la convocatoria y hasta el 31 de diciembre de ese mismo año. El periodo de solicitud finalizará el 30 de octubre del 2024.