La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Extremadura reclama a la presidenta de la Junta, María Guardiola, la aprobación del Estatuto de las Mujeres Rurales este año, tal y como anunció ayer en el Debate sobre el Estado de la Región, y que su pronunciamiento no se quede en “un simple postureo parlamentario”.

La aprobación de esta Ley es un reclamo que la presidenta de FADEMUR Extremadura, Catalina García, ya lanzó en el Consejo de la Mujer de Extremadura, celebrado el pasado 15 de marzo, y que fue apoyado por el resto de las compañeras asistentes.

Esta Federación pide reunirse con Guardiola para concretar las medidas que recogerá y agilizar la puesta en marcha de dicha Ley. Para ello, desde FADEMUR Extremadura proponen tomar como ejemplos el Estatuto de las Mujeres Agricultoras del País Vasco, aprobado en 2015, y el Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha, de 2019.

FADEMUR Extremadura cree “de justicia” que las mujeres de los pueblos vean blindados sus derechos independientemente del momento y del lugar. “Queremos que sea un instrumento de progreso social y dar oportunidades a las mujeres para que estén donde quieran estar. Ese debe ser el verdadero objetivo del Estatuto”, destaca la presidenta de FADEMUR Extremadura, Catalina García.

Para blindar estos derechos, FADEMUR Extremadura demanda que la aprobación de un Estatuto de las Mujeres Rurales parta de «una lista de mínimos»:

  1. España es el único Estado miembro que utiliza los pagos directos para reducir la brecha entre las explotaciones agrícolas de hombres y mujeres, pero es necesario que las Comunidades Autónomas apuesten decididamente por la igualdad en el sus medidas de desarrollo rural
  2. Que impulse de manera importante la Titularidad Compartida para continuar visibilizando el trabajo de las mujeres del sector agrario. Actualmente, en Extremadura son 128 las explotaciones agrícolas que están acogidas a este régimen
  3. Que profesionalice los cuidados, que las mujeres que los ejerzan obtengan una remuneración y vean reconocidos sus derechos, a la vez que dé garantías de que los servicios llegan a las y los habitantes de los pueblos. Como ejemplo de buenas prácticas impulsada por mujeres en el rural, FADEMUR Extremadura destaca la cooperativa de mujeres ‘Seralbu’, que puso en marcha esta Federación y que contó también con la supervisión de la organización agraria UPA-UCE Extremadura. La creación de esta cooperativa supuso una oportunidad de empleo para las mujeres de la comarca y una oportunidad para fijar población en una zona envejecida y despoblada como Los Baldíos
  4. Avanzar en la participación de las mujeres en todas las entidades socioeconómicas del medio rural, como a través de la vinculación del presupuesto a la presencia equilibrada de las mujeres y hombres en los órganos rectores de las cooperativas o la necesidad de órganos paritarios para la constitución de grupos de acción local, puntos ya logrados en Extremadura
  5. Que dedique más atención y recursos para evitar la violencia machista en los pueblos, que ayude a extender la Red de Espacios Seguros contra esta lacra extendida por FADEMUR y que impulse la sensibilización del conjunto de la sociedad y las empresas contando con las organizaciones de mujeres que trabajan sobre el terreno

“Queremos que la Ley consiga impulsar la igualdad en el medio rural, ofreciendo nuevas oportunidades a las mujeres”, señala García. La Federación progresista celebra el anuncio de la presidenta Guardiola aunque se muestra “prudente y a expensas” de poder comprobar cómo se concreta finalmente.