Arranca el verano y la Asociación Española Contra el Cáncer ha preparado varios talleres y actividades en Extremadura para concienciar sobre el peligro del exceso de radiación solar.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los casos de cáncer de piel están creciendo más rápido que cualquier otro tipo. En España se estima que se diagnosticaron un total de 20.392 nuevos casos de cánceres de piel en el 2023 según las estimaciones del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer. Estos datos representan algo más de un 8% del total de los cánceres diagnosticados en ese año.

En España, cada año se registran alrededor de unos 20.000 nuevos casos, siendo el tipo de cáncer que más crece con la paradoja de que es también el más prevenible. En la región es uno de los tipos de cáncer con mayor incidencia, ya que el año pasado se detectaron cerca de 500 nuevos casos.

Los cánceres de piel pueden dividirse entre “no melanomas”, los más frecuentes y curables, y los “melanomas”, que se forman en las células que producen la melanina que da color a la piel y que, aunque son solo el 1% de todos los casos de cáncer cutáneo, son los más graves y los que más mortalidad ocasionan.

Los melanomas suponen una incidencia de 16 por cada 100.000 personas al año y han ido en aumento, sobre todo en mujeres. Cada año hay 1.000 defunciones en nuestro país por melanomas.

Aumento en los últimos años

Según los datos de la Asociación Española de Dermatología y Venereología, esta cifra ha aumentado aproximadamente un 40% en los últimos años. Sin embargo, el cáncer de piel es el tumor más prevenible y, cuando se detecta y trata a tiempo, tiene buen pronóstico. Por esta razón, desde la Asociación Española Contra el Cáncer señalan la importancia de aplicar medidas de prevención como evitar la exposición solar intensa, protegerse la piel y usar cremas fotoprotectoras; así como, consultar con el dermatólogo ante cualquier alteración para detectar a tiempo. Se considera población de riesgo a niños, deportistas y trabajadores expuestos a actividades al aire libre y personas con enfermedades o tratamientos que los hacen especialmente sensibles.

La piel es el órgano más grande del cuerpo y sus funciones son fundamentales para nuestra salud. El cáncer de piel se produce por el crecimiento anormal y descontrolado de las células cutáneas, que se han alterado debido a la acción de la radiación ultravioleta (UV), siendo ésta procedente de la luz solar o de fuentes artificiales de radiación ultravioleta, por eso se suele manifestarse con mayor frecuencia en las zonas de piel expuestas al sol.

Cuidar la piel y disfrutar del sol de forma segura en Extremadura

La Asociación Española Contra el Cáncer, tanto en la provincia de Cáceres como en la de Badajoz, quiere recordar e informar a la ciudadanía sobre las medidas preventivas para proteger y cuidar nuestra piel.

Cabe recordar que Extremadura es una de las regiones con más días de índice de radiación ultravioleta muy alto o extremo, con un alto número de trabajadores que pasan su jornada expuestos al sol.

Por eso, durante las próximas semanas de verano la entidad ha organizado varios talleres y actividades, muy centrados en la prevención y concienciación, en especial de los más pequeños.

Así, en la provincia pacense ya hay actividades confirmadas en las piscinas de Badajoz, Mérida, Montijo, Villanueva de la Serena, Don Benito, Jerez de los Caballeros, Zafra, Azuaga, Los Santos Maimona, Villanueva del Fresno, Castuera, Valle de Matamoros, Santa Amalia, Guadajira, La Albuera o Alconera. También en otros centros deportivos de la capital pacense, como el Pádel Indoor Puente Real y La Granadilla.

En la provincia de Cáceres estos talleres de prevención solar tendrán lugar en piscinas y campamentos de Cáceres, Plasencia, Miajadas, Almaraz, Brozas, Malpartida de Cáceres, Hervás, Jaraicejo, Jaraíz de la Vera, Valencia de Alcántara, Arroyo de la Luz, Alcántara y Alcuéscar.

Para reducir el riesgo de desarrollar un melanoma y otros cánceres cutáneos se debe limitar la exposición directa a la luz solar, usar prendas de protección y en zonas de ocio con baño siempre usar cremas de protección solar.

Por otro lado, recuerda la importancia de conocer la regla ABCDE de signos de alarma en los lunares: Asimetría, Bordes, Color, Diámetro y Evolución, para autoexplorarse y detectar cualquier cambio sospechoso.