La Oficina de Transferencia Comunitaria (OTC) de Extremadura, en colaboración con el Ayuntamiento de Badajoz y en el marco del acuerdo suscrito entre AGENEX y la institución local, llevará a cabo este jueves 6 de febrero la primera jornada informativa sobre comunidades energéticas en la localidad pacense. El acto tendrá lugar a las 18:00 horas en el salón de actos de la Concejalía de Juventud, ubicada en Ronda del Pilar, nº20.

La sesión está dirigida principalmente a representantes de asociaciones de vecinos y otros colectivos de interés, como agrupaciones de comerciantes y administradores de fincas. En ella se darán a conocer las comunidades energéticas, un modelo innovador que está transformando la manera de gestionar la energía y que ofrece múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales a sus integrantes y al resto de la sociedad.

Los asistentes también tendrán la oportunidad de conocer los servicios gratuitos de asesoramiento y acompañamiento que ofrece la OTC de Extremadura durante el proceso de puesta en marcha de una comunidad energética.

Además, tras este encuentro, las asociaciones interesadas podrán solicitar de forma gratuita jornadas específicas para su colectivo, en las que recibirán información más detallada y personalizada y a la que podrán asistir todos los vecinos. Para ello, pueden ponerse en contacto con la OTC a través del correo electrónico: contacto@otcextremadura.org.

Esta jornada es solo el inicio de una serie de sesiones informativas que se llevarán a cabo durante las próximas semanas en Badajoz y en el resto de municipios extremeños de más de 20.000 habitantes, que es el ámbito de actuación que tiene la OTC de Extremadura. Estas actividades buscan sensibilizar, dinamizar y fomentar la participación ciudadana en proyectos que favorezcan la transición hacia modelos energéticos más sostenibles y colaborativos.

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA?

Las comunidades energéticas son entidades jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria de sus socios o miembros, que pueden ser personas físicas, pymes o autoridades locales. Su finalidad primordial es proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus integrantes o a las zonas locales donde operan.

Las actividades que puede desarrollar son muy diversas, desde poner en marcha proyectos para generar, almacenar o distribuir energía hasta la prestación de servicios de eficiencia energética o movilidad eléctrica.

De esta manera, las comunidades energéticas constituyen un instrumento fundamental para, además de permitir a sus miembros o socios reducir sus facturas, conseguir la democratización de la energía, contribuyendo así a la consecución de los objetivos establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Gracias a ellas, también se pueden crear nuevos recursos y servicios locales de energía a disposición de los ciudadanos, generar oportunidades de inversión o aumentar la competitividad de las empresas locales. Además, también se logra una mayor sensibilización y poder de decisión de la ciudadanía en asuntos energéticos.