La de Extremadura y las pruebas ciclistas por etapas es una apuesta integral que trasciende indistintamente los géneros y los números; un compromiso firme por dotar de contenido competitivo al deporte formativo que, este próximo fin de semana, y en un momento aún muy embrionario de la temporada, le propone a las categorías júnior y cadete una primera competición de nivel y exigencia. Dos etapas, con mimbres parecidos en sus trazados, pero también adaptadas en su kilometraje y horarios a las particularidades de cada nivel, convocan entre el sábado y el domingo a lo más granado del panorama deportivo estatal. Y entre la nómina de participantes, estreno competitivo del curso literal, debut absoluto para la neonata vertiente femenina, no faltarán los proyectos formativos del Electromercantil-GR100.
La formación que impulsan desde Plasencia Rubén Martín y Pedro Romero acude a la Vuelta a Extremadura júnior masculina con diez ciclistas de los que nada menos que siete son naturales de la región. Temporada a temporada se incrementa y se hace más visible la ascendente regional del proyecto y el fruto que da el trabajo. El cacereño Daniel Melo (Trujillo) y los pacenses Ismael Baltasar (Ribera del Fresno), Alejandro Martínez (Guareña) y Miguel Monge (Zafra), son los veteranos, segundo año en la categoría juvenil. Debutantes son Álvaro Domínguez (Cáceres), Guillermo González (Mérida) y Juan Antonio Lospitao (Don Benito). El equipo, dirigido en esta ocasión por Javi Martín, lo completa otro veterano, el salmantino de Serradilla del Arroyo Diego Martín, y otras dos de las caras nuevas de la presente temporada: el cordobés de Pozoblanco Jesús Fernández y el malagueño de Ojén Pepe Vega.
La temporada 2025 trae consigo el paso delante de la estructura cacereña dentro de la categoría femenina. El Electromercantil-GR100 saca a la carretera formaciones cadete y junior y ambas se encuentran entre la nómina de equipos participantes invitados por la organización de la Vuelta a Extremadura. La extremeña Lucía González, natural de Ribera del Fresno, y las andaluzas Ana Cotrino (Villamartín), Irene García (Torre del Mar) y Paula García-Lastra (San Fernando) conforman el histórico y joven cuarteto, pues solo la gaditana Cotrino es de segundo año, que compite en la prueba júnior femenina. Para la cadete, un sexteto con mucha vinculación extremeña de la mano de la cacereña de Huertas de Ánimas Paula Jiménez, ciclista de segundo año, y las debutantes Ana Lospitao (Don Benito), Elena Martínez (Guareña) y Laura Pérez (Ribera del Fresno); la gaditana Lourdes Gómez (Villamartín) y la sevillana Rocío Martín (Dos Hermanas) completan un plantel que este estreno oficial contará con la dirección de Rubén Martín.
La segunda edición de la Vuelta a Extremadura para las categorías júnior, tanto masculina como femenina, y la primera de la cadete, exclusivamente femenina, se celebran bajo el formato challenge, lo que permite no tener que dejar la carrera de manera definitiva por avería, caída o cierre de control. La puesta en marcha de ambas supone todo un reto a nivel organizativo en tanto que se aprovechan unas líneas comunes para los dos eventos y se adaptan, sobre todo en lo referente a horarios y kilometraje, en función de la categoría. La primera etapa femeninas se disputará por la mañana (desde las 13:30 horas), quedando el inicio de la masculina para la tarde (16:00 h). La matinal del domingo arrancará antes para los chicos (09:30 h) y, al mediodía (12:30 h), para las chicas. Impulsada por la Federación Extremeña de Ciclismo con el apoyo de la Dirección General de Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, las ediciones 2025 de la vuelta pivotan en torno a las poblaciones de Ribera del Fresno, en la provincia de Badajoz, y de Malpartida de Plasencia, en la de Cáceres.
La primera etapa, con un primer tercio orográficamente más complejo, sigue un esquema parecido al proyectado ya en la edición de 2024: afrontará las subidas puntuables para el gran premio de la montaña de Hornachos y del Embalse de los Molinos, con un sprint especial en Hinojosa del Valle. Una etapa en la que el protagonismo paisajístico recaerá en la majestuosidad de la Sierra Grande y su riqueza avifaunística, todo un paraíso para la ornitología. La segunda, que se adentra en las geografías del Parque Nacional de Monfragüe, encuentra en la subida a Villarreal de San Carlos un punto relevante para la lucha por los triunfos, aunque el terreno posterior hasta la meta está salpicado de repechos y cuestas de entidad.
Vuelta a Extremadura Cadete y Júnior Femenina. Las etapas.
Etapa 1 (sábado 8 de marzo): Ribera del Fresno – Ribera del Freno (52,4 km)
Etapa 2 (domingo 9 de marzo): Malpartida de Plasencia – Malpartida de Plasencia (59,7 km).
Vuelta a Extremadura Júnior Masculina. Las etapas.
Etapa 1 (sábado 8 de marzo): Ribera del Fresno – Ribera del Freno (82,8 km)
Etapa 2 (domingo 9 de marzo): Malpartida de Plasencia – Malpartida de Plasencia (79,3 km).
Sin comentarios