El pasado 11 de Marzo estuvo en Fuente del Maestre para la presentación del n.º 40 de “Saber Popular”; la revista de la Federación Extremeña de Folklore, de la que es director, y en la que ha participado el fontanés Aquilino Vicente

Juan Rodríguez Pastor es uno de los grandes folkloristas de Extremadura, un docente ya jubilado que; desde bien chico, descubrió su pasión por investigar, rescatar y difundir, sin prejuicios ni complejos, todo lo que atañe a la sabiduría popular de Extremadura. Desde la humildad y la constancia, ha conseguido re – escribir más de mil cuentos populares , o plasmar los más de mil juegos infantiles que la pacense Isabel Gallardo recopiló en vida. Juan Rodríguez tiene una tesis doctoral sobre el habla de su pueblo natal, Valdecaballeros; y dirige con tesón la revista de la FEF (Federación Extremeña de Folklore) “Saber Popular “, desde su creación en 1.987.

C. Llamazares: Han pasado 40 años de una revista que, actualmente, es un referente obligatorio a la hora de investigar cualquier aspecto del folklore y la etnografía de la región. Toda una proeza, ¿no?.

J. Rodríguez: Sin duda. La revista nació dos años después de la propia creación de la Federación. Y la componíamos un consejo de investigación que decidía los temas hasta que, ya en los 90, decidieron que yo fuera su director. Al principio, era una revistilla modesta, que sufrió sus altibajos, y que, en más de una ocasión, estuvo incluso, a punto de desaparecer. Pero ahora, cuando echamos la vista atrás, nos encontramos con que ; en este camino que parece que comenzó ayer, hay ya miles de artículos publicados con temáticas muy variadas. En realidad, es una temática infinita …

“Saber Popular”, y podemos decirlo con voz bien alta, es un referente de calidad a la hora de investigar cualquier cosa que nos atañe como extremeños: Nuestras músicas, romances, coplas, las danzas, las fiestas tradicionales, los cuentos, los gentilicios, la gastronomía, las costumbres, nuestros mitos y leyendas, nuestro idioma y sus hablas… De alguna forma, hemos continuado el camino que abrió, a finales del S.XIX, la revista “Folklore Frexnense”, que se editaba en Fregenal de la Sierra, y que fue la mejor de España en su momento. Algo que conocimos de primera mano gracias a Juan Andrés Serrano, danzaor de la Virgen de la Salud de Fregenal, y uno de los entusiastas fundadores , tanto de la federacióncomo de la propia revista .

C.: Quiero destacar que todos los cuentacuentos que conozco, narradores orales de prestigio como Pep Bruno o Carmen Ibarlucea, me han comentado que Extremadura es un rico e inagotable espacio privilegiado para la oralidad…

J.: Extremadura es territorio oral, indiscutiblemente. Y eso; que por un lado es una desgracia, ya que supone que nuestros antecesores no pudieron estudiar y así dejar por escrito ese gran legado; por otro lado es una ventaja porque tenemos la suerte de tener vivos a muchísimos informantes. Los verdaderos sabios y depositarios de auténticos tesoros que tenemos el deber de rescatar para que no queden en el olvido.

Esta revista no sólo la hacen intelectuales o gente con cultura; la hacen las personas que tienen tanto que contarnos, que cantarnos y que transmitirnos; y a la que, ya que no nosotros sí hemos podido tener acceso a unos estudios, tenemos que escuchar atentamente y transcribir lo que nos dicen , citándolo de forma correcta. El pueblo es el que atesora toso es patrimio que nosotros luego plasmamos en la revista.

C.: Y hablando de informantes, y teniendo aún cerca los ecos del 8M, siempre me acuerdo de unas declaraciones de la escritora Irene Vallejo; en las que sostiene que las mujeres son las grandes tejedoras de las historias; las que en la cocina , o cosiendo y bordando, han ido manteniendo toda esa trama de cuentos y tradiciones que han ido pasando de generación en generación. En esos espacios a los que la historia las ha relegado, se han ido cocinando y enhebrando (por seguir con un léxico acorde a esas labores) muchos relatos y costumbres que hoy en día perduran.

J.: En eso que comentas estamos de acuerdo todos los investigadores del folklore. Las mujeres son las grandes informantes , y las grandes mantenedoras de la oralidad y las tradiciones. Por desgracia; los que las investigan y recopilan son casi siempre hombres, quedando la mujeres relegadas a un segundo plano, a la sombra.

Por eso, hemos querido siempre rescatar y poner en valor el gran trabajo de folkloristas femeninas como la pacense Isabel Gallardo, la más importante, y ensombrecida por la figura de su marido, Bonifacio Gil. En su cancioneros, que tan bien recopila Isabel, encontramos una nota de agradecimiento en el prólogo y poco más. A Isabel Gallardo dedicamos un número completo de la revista, una merecida monografía. Por cierto, como tenía una cocinera llamada Dionisia que era de Fuente del Maestre, recogió en el cancionero popular muchas canciones de este pueblo. También he publicado sus cuentos, los que ella recopilaba con tanto esmero y rigor, más esos juegos populares que hemos citado.

C.: Extremadura, territorio oral. ¿ se pueden apreciar temas, personajes universales en nuestro patrimonio oral?.

J.: Claro, los cuentos son universales en cuanto a los temas que tratan o a los personajes arquetipos. Sólo que aquí, en Extremadura, le damos nuestro color y nuestro acento propio. Un acento y color que varía de pueblo a pueblo, en incluso dentro de un mismo pueblo, de informante a informante. En Extremadura están las Cenicientas europeas, pero también los cuentos de Sherezade, o las sirenas maléficas y las brujas de las que ya daba cuenta Homero en La Odisea.

C.: El idioma castúo y sus hablas, imagino que también es objeto de investigación de la revista, y a la vez, una reivindicación. No podemos seguir permitiendo que los extremeños demos la espalda a nuestros acentos, que la Unesco siga considerando nuestro idioma como un patrimonio inmaterial en peligro de extinción.

J.: En esa lucha llevo toda mi vida, como la federación, como la gente de OSCEC… Fuera complejos, ya. Fuera esa conciencia social equivocada que hemos ido adquiriendo. Desgraciadamente, seguimos comprobando que tienen que venir de fuera a decirnos el rico tesoro que tenemos, también en lo que se refiere al idioma.

Ahí tenemos la figura del catedrático Antonio Viudas Camarasa; zaragozano de cuna, que fue mi director de tesis, y que ha llegado a elaborar un mapa de las hablas de Extremadura. O, anteriormente; de quien bebió Vidas Camarasa, la figura del madrileño Alcalá Zamora: un intelectual de ideas republicanas , al que echaron de su cátedra tras la guerra y vino a parar a Mérida. A él se debe un estudio sobre el habla emeritense.

C. El fontanés Aquilino Vicente ha participado en la revista con el artículo“Instrumentos de música popular de Extremadura, como medio de transmisión de nuestro folklore y cultura” . Tengo que decir que fue maestro de EGB de mi generación y de otras; y que, en aquellas Semanas de Extremadura en la Escuela supo, junto a otros docentes, contagiarnos el amor por nuestra tierra, por reivindicar lo nuestro

J.: Aquilino también fue docente mío cuando estudiaba en Santa Ana, en Almendralejo, y conozco perfectamente su labor. Yo también he querido transmitir a mis alumnos, a lo largo de mi carrera docente, esa pasión por conocer nuestro folklore y tradiciones. Una afición que me despertó en la niñez mi abuelo, que me embelesaba con unos cuentos preciosos.