La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) de Extremadura exige a la Consejería de Educación un protocolo autonómico bien definido para centros educativos ante circunstancias meteorológicas excepcionales como las elevadas temperaturas de estos días, que contemple medidas ágiles y eficaces que puedan tomarse de forma automática y la reducción de la jornada lectiva en las franjas horarias de más calor.

Cuando la Agencia Estatal de Meteorología prevé temperaturas muy elevadas para estos días, habiendo llegado ya incluso a grado de alertas, la organización sindical recuerda que lleva años solicitando a la Administración educativa que se aborde a fondo esta cuestión en la educación pública extremeña.

Para CSIF, no es suficiente lo regulado al respecto para este curso en el Calendario Escolar de Extremadura porque en la práctica hay elevadas temperaturas durante los meses completos de junio y septiembre, y cada año se adelanta más esta circunstancia, como actualmente en mayo.

“En la práctica estas actuaciones que propone el propio calendario son inoperativas”, apunta la organización sindical, que cree necesario un protocolo autonómico “bien definido que se aplique automáticamente y que se reduzca la jornada lectiva en las franjas horarias de más calor” como así lo hacen otras comunidades autónomas.

CSIF recuerda que ni los alumnos ni los docentes deberían encontrarse en situaciones de temperaturas por debajo de los 17 grados de temperatura y mucho menos por encima de los 27, principalmente por el riesgo que supone para la salud realizar los esfuerzos motrices y cognitivos propios de la actividad de los centros, en estas situaciones.

“Tener que llegar a las temperaturas de alerta para poder poner una solución rápida al acortamiento de la jornada, no es de recibo”, manifiesta en un escrito que ha dirigido a la consejera de Educación, a quien reclama que “ponga remedio de forma definitiva a este problema que arrastramos y que no se subsana con el parche que supuso la incorporación de este apartado en el calendario escolar”.

Es necesario un protocolo ágil y eficaz para situaciones climatológicas adversas, ya sea calor, nevadas, lluvias torrenciales, etcétera, para que estén previstas las actuaciones y sean de aplicación inmediata y para todos los centros, defiende CSIF, que remarca además que los períodos en que los alumnos están en el centro deben ser verdaderamente formativos, y no meramente asistenciales, en condiciones adecuadas.

La organización sindical añade que en una misma localidad pueden darse situaciones diferentes frente a la misma circunstancia meteorológica, lo que puede llevar a que se perciban agravios y desigualdades, con el incremento de tareas y responsabilidades que esto supone para los equipos directivos de los centros que ya trabajan sobrecargados en el día a día.

Finalmente, CSIF defiende el cumplimiento de la Ley 4/2019, de 18 de febrero, de mejora de la eficiencia energética y las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos extremeños, que establece que la consejería competente en materia de educación habilitará medidas específicas para dar a conocer a la comunidad educativa, a los sindicatos con representación en el ámbito educativo y al resto de la ciudadanía los instrumentos y actuaciones previstos en el Título II de esta ley”.