Más de una veintena de personas participaron este sábado 31 de mayo en una excursión cultural al yacimiento arqueológico del Oppidum de Hornachuelos, organizada por la Universidad Popular de Villafranca de los Barros en el marco del ciclo de conferencias Un paseo por nuestras raíces. La iniciativa, gratuita y abierta al público, contó con el respaldo del Ayuntamiento local y la Diputación de Badajoz, y forma parte del Plan GEA UPV 2025.
La salida tuvo lugar a las 10:00 h desde El Cabezo, con regreso a las 13:30 h, en una jornada que combinó divulgación histórica, naturaleza y convivencia vecinal. El recorrido estuvo guiado por José Antonio Calderón, graduado en Geografía e Historia, quien ofreció una exposición didáctica in situ sobre la importancia arqueológica y paisajística del cerro de Hornachuelos, ubicado en el término municipal de Ribera del Fresno.
“El objetivo ha sido mostrar uno de los yacimientos de los que se ha hablado en las conferencias, visitarlo para que los participantes pudieran ver de cerca lo que se había explicado en las charlas. Es un lugar que tenemos aquí al lado”, explicó Calderón durante la visita.
El Oppidum de Hornachuelos comenzó a atraer el interés de los arqueólogos en 1986, tras una excavación de urgencia, y fue objeto de investigación hasta 1997. En 2002, fue acondicionado y señalizado dentro del proyecto Alba Plata, impulsado por la Junta de Extremadura. Ya en el siglo XIX fue mencionado por el hallazgo de inscripciones romanas, como la de Marco Arruntio, que despertaron el interés del Marqués de Monsalud y del arqueólogo Mélida.
Durante la ruta, los asistentes pudieron recorrer diferentes puntos del yacimiento, desde las casas reconstruidas con sus calles hasta el foso parcialmente excavado junto a la actual conducción de agua. “Lo que más ha sorprendido a la gente ha sido encontrar ese cerro en mitad del llano, y después la reconstrucción parcial con las viviendas, las calles y el aljibe. Muchos no esperaban que hubiera un sitio así tan cerca”, detalló Calderón.
En su explicación, el guía abordó también la integración del yacimiento en el contexto histórico de la Hispania romana, haciendo referencia a las provincias de la Ulterior, la Lusitania y la Bética. “Cuando hablamos de Roma en Extremadura, no solo se trata de Emérita Augusta, sino también de enclaves como Fornacis, Perceiana o, por supuesto, Hornachuelos”.
La climatología fue uno de los factores que condicionó el ritmo de la visita. “Ha hecho más calor de lo habitual para esta fecha. En la parte alta del cerro corría algo de brisa, pero no podíamos detenernos mucho porque entre los participantes había personas mayores, y me preocupaba. Así que no fuimos deprisa, pero tampoco nos lo tomamos con mucha calma”, señaló.
La jornada concluyó con un aperitivo en una zona techada del entorno del yacimiento, ofrecido por Mónica, directora de la Universidad Popular, que incluyó fruta, agua y frutos secos para reponer fuerzas. “Ha sido una convivencia breve, por el calor, pero muy agradable. La gente ha respondido muy bien”, afirmó Calderón.
Además del repaso histórico, se abordó la situación actual del yacimiento, su estado de conservación y las posibilidades futuras de excavación. “Alonso Rodríguez Díaz, director de las excavaciones de los años 80, nos comentó que el año que viene se va a publicar un libro sobre el proyecto. Ojalá en el futuro se pueda continuar la investigación y poner en valor todo el cerro, que según los estudios de georradar está lleno de estructuras de viviendas aún por descubrir. Es una pena que esté algo abandonado”.
Con iniciativas como esta, la Universidad Popular de Villafranca refuerza su compromiso con la divulgación del patrimonio cultural y arqueológico de la comarca, poniendo en valor el entorno más cercano como fuente de conocimiento e identidad colectiva.
Sin comentarios