La sexta edición del festival ‘Siberiana’, un evento que combina mundo rural, naturaleza y cultura, volverá el viernes y sábado, 20 y 21 de junio, a la plaza de la Iglesia y la casa de la cultura de la localidad de Tamurejo en la provincia de Badajoz. Bajo el título ‘Siberiana se mete en jardines’, la propuesta de programación firmada por el escritor y director del festival durante estos seis años de trayectoria, Gabi Martínez, incluye nombres de autores referentes del panorama nacional como Sergio del Molino o María Sánchez, que permitirán analizar cómo se relacionan las Españas del campo y la ciudad; al filósofo, antropólogo y escritor, Santiago Beruete; o a la periodista experta en arquitectura, Anatxu Zabalbeascoa.
Las distintas mesas redondas y charlas de esta edición girarán en torno a las urgencias derivadas del cambio climático, que van de los incendios, el deshielo de los polos y la regresión costera, a la extinción masiva de especies y el agotamiento de recursos. Así, el cartel congregará a voces expertas de científicos y humanistas que abrirán, o continuarán, con este debate que busca generar puntos de encuentro que inviertan las inercias de los modelos productivos actuales.
En las actividades paralelas estará también la exposición ‘La España vaciada’ en la Casa de la Cultura, que ofrecerá una visión personal y crítica de la problemática de la despoblación. Esta muestra está apoyada por la Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura (AGCEX) y la Asociación Cultural de Amigos del Cómic de Extremadura (EXTREBEO). Además, se proyectará ‘Entre pumas patagónicos, elefantes del desierto y lobos ibéricos’ de Andoni Canela.
Este festival, ya asentado en el calendario cultural extremeño y que el año pasado fue reconocido con el ‘Premio Comunidad Sostenible’ del Centro Unesco de Extremadura, por su compromiso con la cultura y la naturaleza, cuenta con el apoyo del Centro de Estudios Extremeños, institución que lleva cien años promoviendo la imagen de la Comunidad a través de su acervo cultural, y de la Asociación de escritores y escritoras de Extremadura.
Viernes, 20 de junio: Dos mesas redondas y una actuación de danza
La inauguración del festival de la reserva de la Biosfera de La Siberia extremeña será el viernes, 20 de junio, a partir de las 20.30hrs, con una mesa de debate a cargo de Santiago Beruete y Mercedes Martín.
Beruete es licenciado en antropología y filosofía. Desde hace tres décadas reside en la isla de Ibiza, desde donde compagina su actividad docente e investigadora con una prolífica actividad literaria que incluye relatos, novelas o ensayos como ‘Jardinosofía: Una historia filosófica de los jardines’, ‘Verdolatría: La naturaleza nos enseña a ser humanos’ o ‘Aprendívoros: El cultivo de la curiosidad y la narración de narraciones’.
Por su parte, Mercedes Martín es meteoróloga, oceanógrafa y comunicadora científica. A su amplia labor investigadora se suma su faceta divulgativa y su compromiso con la sostenibilidad, que le ha valido distinciones como el galardón a la ‘Mejor Informadora del Tiempo por Radio Televisión’ (2020) o su inclusión en la lista Forbes ‘100 Más Creativos en el Mundo de los Negocios’ (2025), por su capacidad para innovar y generar impacto social a través de la en la comunicación científica. Martín forma parte de la Homeward Bound, una comunidad internacional de liderazgo femenino en ciencia, y actualmente es codirectora del congreso internacional de ciencia, arte y cultura ‘Biennal B’, además presenta el espacio ‘Tu Tiempo’ en Antena 3 Noticias.
A las 21.45hrs tendrá lugar el espectáculo ‘Del Mito al cuerpo’, de la compañía Albadulake. Una propuesta sobre ancestros, identidad y tradición, atravesado por la danza. Y para cerrar la jornada inaugural, a las 22.15hrs la escritora y veterinaria que acuñó el término de ‘España vaciada’, María Sánchez, participará en una conversación junto a Josefa Cortés.
El trabajo de María Sánchez se centra en las razas autóctonas en peligro de extinción, defendiendo otras formas de producción y de relación con la tierra como la agroecología, el pastoreo y la ganadería extensiva. Esto lo combina con sus colaboraciones en medios, desde donde ahonda en temas como la literatura, el feminismo, la comida, la ganadería extensiva y cultura y medio rural. Es autora de libros como el poemario ‘Cuaderno de campo’ y el ensayo ‘Tierra de mujeres’ (Seix Barral, 2019). Ha sido reconocida con el ‘Premio Artes y Letras 2021’ de la Fundación Princesa de Girona y el Premio de Poesía Zenda 2023-2024.
Por su parte, Josefa Cortés es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura. En la actualidad ejerce como técnica superior de arte en el Museo Vostell Malpartida en 2006, responsabilizándose de su dirección y gerencia ente 2012 y 2015. Su faceta investigadora continúa desarrollándose desde el Grupo ‘Arte, Urbanismo y Patrimonio Cultural Moderno y Contemporáneo (ARPACUR)’, de la Universidad de Extremadura.
Sábado, 21 de junio: Literatura, cine y urbanismo
La segunda jornada arrancará a las 11.30hrs con el evento ‘Cultura y Naturaleza en Extremadura’ en el que se presentará la nueva versión de la Revista de Estudios Extremeños, que se publica de forma ininterrumpida desde 1927 recogiendo investigaciones sobre arqueología, arte, literatura o historia de Extremadura. Participarán Sara Espina Hidalgo, directora del Centro de Estudios Extremeños (CEEX), y Luis Sáez Delgado, director de la revista.
La mañana la cerrarán dos eventos de literatura. A las 12.00hrs ‘Literatura y distopía climática’ abrirá un coloquio entre el escritor y traductor portugués, João Reis, y Luís Sáez, profesor de lengua castellana y literatura en el IES Bárbara de Braganza (Badajoz) y director de la Revista de Estudios Extremeños. A continuación, a las 13.00hrs, la autora del libro ‘¡Quiérete sorda!’, Cristina Reyes, conversará con Isabel María Pérez González, presidenta de la Asociación de Escritores Extremeños.
El Festival Siberiana reflexionará también sobre cómo las ciudades se están renaturalizando, aumentando los parques, huertos urbanos, jardines, supermanzanas, eco edificios en las calles de asfalto. Un intercambio sobre un urbanismo y una arquitectura que pone a la naturaleza en el centro, entre la periodista y escritora, Anatxu Zabalbeascoa, y el director del festival, Gabi Martínez.
Anatxu Zabalbeascoa estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona e Historia del Arte en The Art Institute of Chicago. Ha escrito más de veinte libros, participa en el Podcast sobre diseño La Gran D (Podium) y lleva 30 años escribiendo sobre arquitectura, diseño, paisaje y ciudad en El País.
A las 21.30hrs tendrá lugar la proyección y charla ‘Entre pumas patagónicos, elefantes del desierto y lobos ibéricos’ del fotógrafo, periodista y realizador navarro especializado en naturaleza y especies amenazadas, Andoni Canela. Este documental narra la frágil coexistencia que mantienen las especies como el puma, el elefante del desierto y el lobo ibérico con el ser humano, apelando a una nueva forma de relación con la vida salvaje.
La última jornada y el cierre del festival será a partir de las 22.30hrs con una de las mesas centrales de la edición, a la que asistirán el autor Sergio del Molino y José Ramón Alonso de la Torre. Del Molino acuñó el concepto de ‘España vacía’, por lo que el diálogo permitirá una aproximación de cómo se ven, relacionan y conviven las dos Españas del campo y la ciudad.
Sergio del Molino es autor de dos ensayos narrativos cruciales sobre la despoblación: La España vacía (2016) y Contra la España vacía (2021), y sus obras han sido publicadas en más de quince países. Cuenta con reconocimientos como el Ojo Crítico, Premio Espasa y el Premio Alfaguara en 2024, y es columnista de El País y colaborador de Onda Cero Radio.
Por su parte, José Ramón Alonso de la Torre ha desarrollado su vida como articulista, escritor y profesor entre Galicia y Extremadura. Colabora en medios de prensa escrita desde 1986 y actualmente publica en el periódico HOY de Badajoz, en La Voz de Galicia y en periódicos regionales de Vocento y Colpisa.
Sin comentarios