El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha autorizado en su sesión de este martes la firma de los convenios con las diputaciones de Badajoz y Cáceres que permitirán financiar, con 24 millones de euros, la contratación de unos 4.000 parados de larga duración en municipios, entidades sin ánimo de lucro y empresas de economía social.
Según se informa en nota de prensa en la web de la Junta, la portavoz, Isabel Gil Rosiña, se ha referido así a la próxima convocatoria del Plan de Empleo Social de Extremadura, que supone una “apuesta por el empleo público como colchón para muchos ciudadanos que no tienen absolutamente nada”.
Gil Rosiña ha recordado que la idea con la que se convocó, hace un año, este Plan de Empleo Social por primera vez fue aliviar la “situación tan dramática” de muchos ciudadanos de la Comunidad Autónoma que no tienen ninguna prestación y que este año, de nuevo, va a facilitar “4.000 oportunidades de empleo”.
La portavoz del Ejecutivo ha respondido también a quienes critican la creación de empleo público argumentando que es “pan para hoy y hambre para mañana”, ya que las cifras de paro registrado en Extremadura relativas al pasado mes de septiembre demuestran que “el mercado de trabajo sigue siendo muy estacional” en la región.
Gil Rosiña, que ha agradecido el “esfuerzo” que hacen las diputaciones provinciales para financiar la convocatoria del Plan de Empleo Social, ha recordado que cada una de ellas aporta 6 millones de euros, mientras que la Junta de Extremadura completa con otros 12 millones la cuantía total cifrada en 24 millones de euros.
Respecto a las previsiones de la próxima convocatoria, para el programa I (Empleo Social dirigido a los Municipios y Entidades Locales Menores de la Comunidad Autónoma de Extremadura) se cifran en 3.100 puestos de trabajo, mientras que para el programa II (dirigido a las entidades privadas sin ánimo de lucro, las empresas de economía social, las Pymes y los autónomos) alcanzan los 800 empleos.
El 34% de las nuevas personas paradas en Extremadura son menores de 25 años.
El Consejo de la Juventud de Extremadura, CJEx, lamenta que el paro juvenil de la región suba, al menos, un 10% en septiembre.
En Extremadura hay 14.356 menores de 25 años demandantes de empleo, 1.500 más con respecto al mes anterior. Esto significa que en septiembre la subida del paro juvenil ha sido de, al menos, un 10%, porque sólo se conocen los datos hasta esa edad y no hasta los 29 que comprende el conjunto completo de la población joven. Es preocupante, ya que además supone que del incremento de 4.174 personas extremeñas en las listas del paro del pasado mes, un 34% de ellas tienen menos de 25.
El Consejo de la Juventud de Extremadura, CJEx, realiza una valoración negativa de estos datos, espera que la administración autonómica se haga eco de ello e incide en la importancia del correcto funcionamiento de la medida europea de Garantía Juvenil. La misma consiste en combatir el desempleo joven ofreciendo un empleo o formación de calidad a jóvenes que acaben de terminar sus estudios o se hayan quedado sin trabajo, sin que pasen más de 4 meses en dicha situación. Y una vez más, vuelve a reivindicar que se incluyeran en los datos iniciales ofrecidos el grupo de edad hasta los 29 años y no hasta los 25 como hasta ahora.
Sin comentarios