El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha destacado este miércoles que España necesita el corredor Atlántico, una infraestructura clave no sólo para la Comunidad sino para el país en su conjunto, en un momento en el que están desapareciendo las fronteras.

“El levante español necesita el corredor Atlántico y el Atlántico necesita el corredor Mediterráneo porque vivimos en un mundo en el que las fronteras están desapareciendo”, ha subrayado Fernández Vara, quien ha considerado que hay que exigir al Gobierno de España que trate de la misma manera lo que son intereses prioritarios para el país.

Fernández Vara ha realizado estas declaraciones en Badajoz, en la inauguración del ‘Foro de la Logística del Corredor Atlántico. Plataforma Logística del Suroeste Europeo, 1ª Fase’, un acto que también ha contado con la presencia de la consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, Begoña García, entre otras autoridades.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha reflexionado sobre el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y el Reino Unido en relación al Brexit y las últimas decisiones adoptadas por el Gobierno de Italia, y ha añadido que en este marco es fundamental el eje Berlín-París-Madrid-Lisboa como columna vertebral que puede sostener Europea en un momento, además, de auge de los movimientos nacionalistas.

En este sentido, ha afirmado que esta columna vertebral tiene “hernias” que tienen que ver con la ausencia de comunicaciones que en la actualidad aún se producen y ha añadido que treinta y dos años después de la entrada de España y Portugal en la Unión Europea sus dos capitales aún no están conectadas por vía ferroviaria.

“Ésta es una anomalía que este corredor pretende corregir, es una necesidad para todos y una verdadera urgencia”, ha aseverado Fernández Vara, quien ha recordado algunas de las noticias positivas que en los últimos tiempos se han producido en el ámbito transfronterizo.

UN PASO MÁS

El presidente de la Junta de Extremadura ha indicado que hace treinta y dos años que desaparecieron las fronteras y es momento de dar un paso más y trabajar en lo común para evitar duplicidades e incluso avanzar y gestionar conjuntamente infraestructuras como la Plataforma Logística del Suroeste Europeo.

Fernández Vara ha manifestado que tras la constitución de España como Estado autonómico la capital del país ha ganado en riqueza porque, entre otros aspectos, las comunicaciones radiales han provocado que todos los caminos terminen en la Puerta del Sol.

Así, ha afirmado que el proceso autonómico ha producido en el resto del país una ausencia de corredores alternativos, por lo que ha apostado por construir entre todos sin mirar de reojo lo que está haciendo el de al lado.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha valorado la importancia de foros como éste que ponen de manifiesto que en esta parte de Europa se trabaja de forma conjunta desde hace mucho tiempo, recordando que tanto instituciones como ciudadanos cooperan para hacer una Europa de las personas.

Badajoz ha acogido el Grupo de Trabajo de Regiones Fronterizas del Foro del Corredor Atlántico

Badajoz acogió ayer por la tarde el Grupo de Trabajo de Regiones Fronterizas del Foro del Corredor Atlántico, organizado por la Comisión Europea, el Ministerio de Fomento y la Junta de Extremadura.

Este encuentro ha sido inaugurado por la consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García, y el coordinador del Corredor Atlántico de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), Carlo Secchi.

Además de los representantes del Ministerio de Fomento, han intervenido otros de las regiones por la que transcurre el Corredor Atlántico, tanto portuguesas como españolas y francesas. Por parte de Portugal, han asistido representantes de la Ventanilla Única Logística, de Infraestructuras de Portugal (IP), y de las regiones de Alentejo y Centro.

Durante la jornada se ha hablado del tramo transfronterizo Évora-Mérida, una infraestructura que la Comisión Europea considera prioritaria al tratarse de un tramo que interconecta ambos países con el resto de Europa.

Del mismo modo, se ha expuesto la marcha de las obras en el tramo entre Vilar Formoso (Portugal) y Fuentes de Oñoro (Salamanca), así como la situación de la sección entre Irún (País Vasco) y Hendaya (Francia), y la Ventanilla Única Logística, una iniciativa muy avanzada entre España y Portugal y que persigue la homologación técnica y de procedimientos a la hora de gestionar el transporte de mercancías entre los dos territorios.

El Grupo de Trabajo ha estado precedido de una visita a la Plataforma Logística del Suroeste Europeo, una infraestructura que cuenta con cofinanciación del Mecanismo Conectar Europa (MCE) de la Unión Europea, y en la que los participantes en este encuentro han podido conocer de primera mano la evolución de las obras.

En la organización del Grupo de Trabajo han participado distintos representantes de la Dirección General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea, del Ministerio de Fomento, y, por parte de la Junta de Extremadura, de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, y de la Dirección General de Acción Exterior, a través de la Oficina de Extremadura en Bruselas y el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas.

EL CORREDOR ATLÁNTICO

El Parlamento y el Consejo Europeos aprobaron en 2013 el Reglamento sobre las Orientaciones de la Unión para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), en el que se definieron los mapas e infraestructuras claves para la Unión Europa y se concretaron nueve Corredores Multimodales que pretenden ser la columna vertebral de la Red.

El Corredor Atlántico, que atraviesa Extremadura, enlaza los puertos ibéricos de Algeciras, Sines, Lisboa, Leixoes y Bilbao atravesando el oeste de Francia, y, con un enlace desde Le Havre y Rouen, continúa por París hacia Estrasburgo para terminar en Mannheim (Alemania).

Visita a la Plataforma Logística

La Comisión Europea ha designado un coordinador para cada uno de los corredores y está elaborando un Plan de Trabajo que contempla las actuaciones necesarias en relación con la armonización, interoperabilidad, estudios de mercado o capacidad de los mismos, con el objetivo de impulsar un desarrollo eficiente y coordinado de la Red.

Del mismo modo, la Comisión organiza foros sobre cada uno de los Corredores en los que participan las diferentes partes interesadas y donde se analiza la evolución de los trabajos.

Extremadura asiste desde octubre de 2014 a las reuniones del Foro del Corredor Atlántico, eminentemente técnicas y que habitualmente se celebran en Bruselas. Hasta la fecha se han celebrado 11 Foros y otros tantos Grupos de Trabajo.

La región participa habitualmente a través de las direcciones generales de Transporte y de Urbanismo y Ordenación del Territorio, que cuentan con el apoyo de la Oficina de Extremadura en Bruselas.

FORO DE LA LOGÍSTICA DEL SUROESTE EUROPEO

Como complemento al Grupo de Trabajo del Corredor Atlántico, se celebra hoy en Badajoz el Foro de Logística del Suroeste Europeo, que reúne a los actores principales del Corredor Atlántico en el ámbito de los puertos, plataformas logísticas, transporte de mercancías, logística, mercados y empresas, y en el que también participa Carlo Secchi, coordinador del Corredor Atlántico.