“Ajedrez sin límites” contiene la actividad social y terapéutica del Club de Ajedrez “Pedro Sánchez” que se realiza en la localidad de Guareña. El libro, editado por la Diputación de Badajoz con el apoyo del Ayuntamiento guareñense, es autoría de Juan Francisco López Fernández.
La publicación ha sido presentada esta mañana en la institución provincial por el alcalde de Guareña y diputado provincial, Abel González Ramiro; la concejala de Recursos Humanos y Atención a la Diversidad, Josefa Ruíz; y el autor del trabajo.
Abel González ha explicado que J. F. López ha escrito un libro vinculado a personas que necesitan un apoyo especial. Según sus palabras, es una publicación “necesaria que tengo la seguridad que va a tener una gran repercusión social y terapéutica dentro y fuera de nuestras fronteras”. Sostiene el alcalde que este libro es una forma de llegar a esas personas con dificultades para ayudarlas a no olvidar.
En el trabajo publicado se podrán descubrir todas las experiencias que ha realizado su autor con estas nuevas aplicaciones del ajedrez, pues López es monitor de dicha actividad. De hecho, y a través de un mensaje de vídeo, Carlos Martínez, psicólogo de la Federación Española de Ajedrez, ha querido estar presente en la difusión del trabajo felicitando a su autor por la labor que desarrolla gracias a una dedicación seria, didáctica e innovadora. A través de sus páginas, se hace un recorrido desde 2016 y hasta el año en curso, explicando todos y cada uno de los talleres que se han celebrado con los distintos grupos sociales y terapéuticos de Guareña.
Josefa Ruíz ha agradecido la colaboración de la Diputación, destacando que J.F. López se dedica a esta afición en sus ratos libres, “llevando esta experiencia social del ajedrez a los demás y logrando un estado de bienestar”. López Fernandez ha trabajado con asociaciones locales de discapacitados físicos y psíquicos, personas con Alzheimer y esclerosis múltiple, miembros de la ONCE y otros colectivos.
Según detalla López, “hemos trabajado todas las variantes cognitivas, adaptando el tablero para personas con determinadas enfermedades, incluída la parálisis cerebral, obteniendo beneficios tanto en la percepción como en la emoción. También ha creado un “gimnasio mental” para jóvenes de 12 a 17 años donde se trabaja con sistemas de memorización y tableros gigantes pintados en el suelo. En este sentido, López es pionero en el trabajo con enfermos de Alzheimer, proporcionándoles mejor calidad de vida e incluso minutos de atención centrada con el monitor.
A nivel internacional colabora con varios países como Chile, Uruguay, Argentina, Paraguay, Perú o Colombia, creando una red internacional de ajedrez social y terapéutico.
Sin comentarios