La XXVI Matanza Tradicional Extremeña de Llerena vuelve a celebrarse los días 1 y 2 de abril tras los dos últimos años que tuvo que ser suspendida por la pandemia.

La Diputación de Badajoz, institución que colabora con el evento, ha acogido hoy su presentación a la que han asistido el vicepresidente primero, Ricardo Cabezas, y el concejal de Cultura, Festejos y Turismo de Llerena, Juan Carlos Jiménez.

Éste último ha desglosado el programa de esta Fiesta de Interés Turístico Regional que comenzará mañana con dos talleres: elaboración de chacinas y ‘Descubre la matanza’. En el primero participarán niños a partir de los siete años, y en el segundo a partir de los tres. El objetivo es introducir a los más pequeños en el mundo de esta tradición ancestral.

Ya el sábado, la fiesta comenzará en la Plaza de España con degustación de dulces típicos, aguardiente y migas. Después vendrá el despiece de dos cerdos con una explicación didáctica de Jaime Ruiz y gastronómica a cargo de Raúl Regaña.

También habrá actividades musicales como la actuación del grupo folclórico Los Jateros y pasacalles y actuación de la Banda de Música de Llerena. La mañana finalizará con degustación de probadillas, carnes y cocido extremeño.

Paralelamente, se celebrará la XXIII Feria del Embutido. Este año se ha ampliado el número de stand a veinte. Para evitar aglomeraciones, algunos estarán en la Plaza de San Juan, muy cerca de la Plaza de España.

Ya por la tarde, les toca el protagonismo a los establecimientos de hostelería, que ofrecerán distintas actividades culturales y musicales.

Juan Carlos Jiménez ha afirmado que Llerena sigue comprometida con eliminar el plástico. Para ello, se utilizarán vasos y platos de barro o biodegradables. Promedio se sumará a esta iniciativa aumentando el número de contenedores en la localidad.
Ricardo Cabezas, por su parte, ha dicho que este año la fiesta viene con mas fuerza, tras las dos últimas ediciones que tuvieron que suspenderse. Ha destacado el carácter divulgativo y didáctico de la matanza.

También ha resaltado el espacio en el que se celebra el evento, la Plaza de España. “Este escenario sirvió para todo tipo de actividades públicas y religiosas y llegó a tener autorización real para celebrar el mercado franco por la reina Doña Juana, a principios del siglo XVI”.