Ante la situación actual de crisis energética que está viviendo la sociedad, los distintos gobiernos europeos buscan alternativas para paliar el incremento de costes de las energías, una de estas soluciones es la biomasa, que además contribuye a la lucha contra el cambio climático debido a las bajas emisiones de CO2 que produce en su combustión. De esto se ha hablado hoy en las jornadas técnicas celebradas en Cáceres y organizadas por Lasian, en la que han querido mostrar el potencial de esta fuente de energía para particulares, pero sobre todo para PYMES, grandes empresas y organismos públicos como escuelas, hospitales, guarderías, etc.

En un momento clave donde desde la administración pública y empresas privadas abogan por la sostenibilidad de edificios, rehabilitación energética de los mismos, ahorro energético y otros aspectos relacionados con las energías, se hace necesario conocer los beneficios de la biomasa para contribuir a lograr estos objetivos marcados a nivel público y privado puesto que cada vez son más los ciudadanos concienciados con el medio ambiente. “En muchas comunicadas autónomas ya se está prohibiendo quemar gasoil o sólidos como carbón para calefacciones. La solución idónea para estas modificaciones y cambios pensando en evitar la contaminación climática es el mundo de la biomasa, sea pellet, hueso de aceituna, astilla u otros”, explica Pedro Ortiz, director de la división de biomasa industrial de la empresa Lasian.

La biomasa “es todo aquello que se puede quemar de forma orgánica, no se solo pellet”, especifica Ortiz, quien continúa detallando que “apenas contamina como sí lo hace el carbón y apenas produce emisiones de CO2 a la atmósfera” como ventajas con respecto a otros combustibles.

Uso de la biomasa en la industria

Otra de las diferencias más importantes entre los distintos combustibles, sobre todo ahora con la actual crisis energética, es el precio. “La biomasa es mucho más económica que el resto de los combustibles”, subraya Pedro Ortiz, director de la división de biomasa industrial de la empresa Lasian, que aporta que “el ahora puede llegar a ser del 50 % frente al gasoil, sustancia más susceptible de ser cambiada por el usuario que realiza los cambios de caldera.
Cada vez es más habitual que empresas como hospitales, panaderías o granjas, por poner solo algunos ejemplos variados, se decanten por la instalación de calderas de biomasa debido, precisamente, a este ahorro de costes finales, aunque “hay que destacar que cada negocio o establecimiento tiene unas necesidades distintas y por lo tanto se adecúa la oferta a su demanda real. No es lo mismo una granja que puede abastecerse con una caldera de 60 KW a una empresa de grandes dimensiones que a veces necesitan incluso 4.000 KW, esta horquilla es la más habitual y demandada por los clientes, pero a veces recibimos pedidos de mayor potencia”.

Innovación en el sector de la biomasa

Con empresas del sector que llevan más de 50 años fabricando calderas, es obvio que la innovación se hace necesaria, “crece a la par que la tecnología. Ya se puede controlar todos los parámetros de entorno, temperatura, etc. de forma automática”, explica Ortiz. “Tenemos diseñadas calderas totalmente manuales, otras son semiautomáticas que valen para cualquier industria o colectivo, e incluso otras 100 % automáticas gestionadas por wifi, son las que se instalan en residencias de ancianos o colegios”.

Aunque se ha avanzado mucho, sí quedan retos a los que enfrentarse, entre ellos, “mejorar lo que rodea al biocombustible, es decir, hacerlo más compacto y con un mayor poder calorífico para que el consumo sea aún menor y el calor mayor”.

Ante el aumento de demanda de estas instalaciones a veces las empresas se encuentran con problemas para localizar mano de obra cualificada, “en un futuro podría ser un grado de especialización más dentro de los que hay”. Y para ello Pedro Ortiz, director de la división de biomasa industrial de la empresa Lasian pone de ejemplo su propia marca “tenemos que contratar a 30 personas y no hay forma de hacerlo por la falta de especialización y conocimiento en esta materia”

Ante todos estos aspectos hay una cosa que los expertos tienen claro, “la biomasa ha venido para quedarse. Poco a poco irá sustituyendo al resto de combustibles por los motivos antes expuestos”, sentencian los distintos profesionales presentes en la jornada técnica celebrada hoy en Cáceres.