De España a Costa de Marfil, de Marruecos a Mali y de allí a Italia, el viaje musical que regala WOMAD Cáceres en su segundo día llevan consigo también la defensa de las mujeres y las voces de exiliados por la guerra. Ya estarán funcionando a plena potencia los dos escenarios de la Plaza Mayor y la Plaza de San Jorge, que acogerán hoy ocho actuaciones. Además, se abren los talleres infantiles (en el Museo Pedrilla y el instituto El Brocense) y de adultos (en San Jorge).

El escenario de la Plaza Mayor, donde diariamente abren los grupos y artistas extremeños, contará este viernes con los pacenses Rui Díaz & La Banda Imposible (18.45) y los cacereños Los Niños de los Ojos Rojos (19.40). Si Díaz y su grupo caminan entre las raíces del folk y el blues hasta un country-rock de arreglos preciosistas, Los Niños de los Ojos Rojos fusionan el hip hop, disco, reggae, ska y funk con música tradicional de origen balcánico, irlandés y extremeño, entre otras.

Poco antes de la lectura del manifiesto de WOMAD Cáceres, la superestrella africana y ganadora de un Grammy en 2010 Dobet Gnahoré lanzará (21.00) su propio manifiesto musical, una respuesta al tiempo de pandemia que le ha servido para afirmarse en la defensa los derechos de la mujer, la creatividad y el positivismo. Con su sexto disco, Couleur, grabado durante la pandemia, rompe con sus estilos acústicos pasados y se adentra en los sonidos afropop modernos de su país, Costa de Marfil.

La noche traerá a la Plaza Mayor los sonidos de Canzoniere Grecanico Salentino, de la región de Puglia, el “tacón” de la “bota” de Italia. De allí extrae su fusión de modernidad y tradición basada, entre otros, en el ritual de la pizzica tarantata, un baile que tenía el poder de curar la mordedura de la tarántula a través de la música, el trance y la danza.

El segundo día del festival lo despedirá (23.00) Songhoy Blues, la banda de Bamako (Mali) que representa el futuro del rock and roll en África. Sus cuatro músicos (Garba Touré, Aliou Touré, Oumar Touré y Nathanael Dembélé) fundaron el grupo durante la guerra civil de su país en la pasada década “para crear algo positivo a partir de la adversidad” y se vieron obligados a exiliarse. Frente a ello, su último disco lleva un título paradójico: Optimisme, anclado en las profundas tradiciones de la música de Malí y el blues.

Plaza de San Jorge

Los conciertos de la Plaza de San Jorge comienzan diariamente con los talleres musicales de adultos, que este viernes (17.45) protagonizan las danzas del sur italiano de Canzoniere Grecanico Salentino.

A las 20.00 subirá al escenario el dúo español Tarta Relena (Marta Torrella y Helena Ros), cuyo primer disco, Fiat Lux, ilumina, entre la voz y la electrónica, ilumina a destacadas mujeres a lo largo de la historia: Hildegarda de Bingen, una fascinante religiosa del siglo XI, escritora, compositora, filósofa y científica, la poeta Safo, la Virgen María o las mujeres de la tribu paixtu en Afganistán.

Música urbana, electrónica y pop se entremezclarán en el directo enérgico, lleno de letras mordaces e irónicas de la compositora y multiinstrumentista Virginia Rodrigo (22.00), que presenta en el festival su segundo trabajo, titulado La intrusa.

Y en la medianoche, Taxi Kebab traerá a WOMAD Cáceres su encrucijada musical de múltiples influencias: cajas de ritmos, guitarras y el buzuq (un instrumento de cuerda parecido al laúd, de cuello largo y estrecho) se alían para producir una música bajo el liderazgo de la artista franco marroquí Leïla Jiqqir (buzuq, guitarra y voz) y el coreógrafo y DJ Romain Henry.

Talleres

Fiel a su carácter social, WOMAD Cáceres ha organizado sus talleres principales en torno a la conservación del mar, a su defensa y a su concienciación especialmente entre los niños. Para ello cuenta con tres grandes equipos de artistas de talleres: Inspirall, Snapped Arts CIC, y Moonmilk Arts. En el taller que desarrollarán hoy en dos sesiones (16.00 y 18.00) en el Museo Pedrilla se harán disfraces, fajas y banderas con coronas de coral y tridentes para buscar el plástico. Y se prepararán un caballito de mar gigante y una medusa enorme en representación de las criaturas que viven en el mar. Junto a estas grandes estructuras se confeccionarán tocados de caballitos de mar, collares de tortugas y medusas, y conchas elaboradas con papel pintado. También se desplegará una red para que la gente deje en ella mensajes sobre cómo mantener limpios y seguros los mares.

Los talleres han abierto esta mañan sus sesiones en el instituto El Brocense con el salón de baile de Jamaica de la coreógrafa y bailarina MorilieTaiwo. De raíces africanas, creció musicalmente en el Reino Unido entre las culturas caribeña y africana.

Mundo de Palabras

La segunda sesión de Mundo de Palabras, que el festival dedica a la literatura y la música, presenta el taller de nuevas narrativas que han surgido al calor de la revolución tecnológica Impartido en el Palacio de Carvajal a las 20.00 horas por la escritora, periodista y columnista Ana Martin (Santa Cruz de Tenerife, 1973), informará de las herramientas tecnológicas para contar historias y la importancia del relato en todas ellas, cada una con su particular lenguaje. Formada en Humanidades, Martín reúne más de 26 años de experiencia en radio, prensa escrita y televisión. En la actualidad trabaja como consultora. Su último trabajo publicado es Diccionaria, una denuncia contra el uso sexista del lenguaje

Cine

La Filmoteca de Extremadura proyectará (16.00 horas) la segunda de película del ciclo de cine del festival, el documental español Una orquesta armada. El filme desvela aspectos biográficos de músicos como Tommy Stinson, de Guns N’Roses, Barbara Dane, Nina de Juan o Pedro de Dios. A través de sus declaraciones y actuaciones, se desgranan desconocidos y emocionantes episodios de la historia en los que la música se ha mostrado como una herramienta para transformarnos y hacer de este mundo un lugar mejor.