Tras el enorme impacto de la primera edición, la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) vuelve a reivindicar la costumbre de “tomar el fresco”. Este año, enormes sillas de madera llegarán a Erías (Pinofranqueado), Magacela y Santibáñez el Bajo para invitar a sus habitantes a reflexionar y actuar para recuperar esta costumbre tan nuestra.
AUPEX vuelve a contar con la colaboración del colectivo de artistas Tia Homes y con el soporte de las Diputaciones provinciales de Badajoz y Cáceres para desarrollar este proyecto que nació el pasado verano y que supuso una enorme expectación en los pueblos donde se desarrolló (Bohonal de Ibor, Cabeza la Vaca, Torrejoncillo y Torremayor) generando un gran impacto en la localidad y una alta participación ciudadana.
Arte en la calle es una iniciativa de transformación social y artística que recupera el espacio público como un lugar de encuentro comunitario mediante la creación artística colectiva. A través de procesos participativos, fomenta el diálogo intergeneracional, la memoria colectiva y la resignificación de las tradiciones locales.
Para ello, se generará un proceso que gira alrededor de tres ejes: el diálogo con el territorio, la creación de obras artísticas específicas y diversas acciones de mediación.
Las sillas de enea o de bayón de tres metros de altura vuelven a ser el eje central del proyecto. Estas sillas serán intervenidas artísticamente, procesionadas e instaladas en lugares emblemáticos de las localidades participantes con los objetivos de: reivindicar el espacio público como lugar de convivencia en los municipios participantes, promoviendo la costumbre de “salir al fresco”; impulsar la creación artística participativa, involucrando a la comunidad en la producción de obras de arte; fortalecer la identidad cultural, recuperando historias locales y saberes tradicionales mediante el arte; conectar generaciones y promover la inclusión, facilitando espacios de encuentro intergeneracionales, y transformar el entorno urbano mediante instalaciones artísticas efímeras y permanentes, integrando valores de sostenibilidad y accesibilidad.
En cada municipio se iniciará el proyecto con un proceso participativo de escucha y reflexión compartida enfocado a identificar el sentir de cada comunidad en relación a la costumbre de “salir al fresco” y crear un movimiento ciudadano para su recuperación, mantenimiento y puesta en valor. El colectivo Tia Homes será el encargado de esta mediación y de trasladar posteriormente a cada silla aquellos elementos gráficos, sonoros y visuales que se hayan generado durante el proceso participativo. La propia vecindad local será la encargada de tejer el asiento de la silla según el patrón local, traspasando este saber artesano a generaciones más jóvenes y dejando su impronta sobre el asiento. Para finalizar, y como fin de fiesta en cada municipio, la silla será instalada en el barrio, plaza, parque o plaza que se elija en cada caso tras una actividad performática y festiva al aire libre.
La primera localidad en desarrollar todas estas acciones será Erías, una alquería de Pinofranqueado con alrededor de 50 habitantes que se activará durante el mes de julio en torno a este proyecto artístico participativo. La reunión informativa se realizará el día 27 de junio y los talleres y performance entre el 9 y el 11 de julio.
Magacela tomará el testigo comenzando a mediados de julio con su reunión informativa, programada para el día 16, y siguiendo con el desarrollo de actividades entre el 30 de julio y el 1 de agosto. El tercer y último pueblo de esta edición es Santibáñez el Bajo, y en su caso comenzarán el día 6 de agosto, desarrollando las actividades entre el 20 y el 22 de agosto.
Todas las personas que quieran participar solo tienen que contactar con las Universidades Populares que acogen el proyecto. Las performances se harán en el espacio público y están abiertas a todos los públicos.
Un proyecto para reflexionar y actuar desde el arte
“Arte en la calle” es un proyecto de intervención artística en el espacio público que encarna los valores de la Nueva Bauhaus Europea al integrar la sostenibilidad, la inclusión y la belleza, demostrando cómo el arte y la comunidad pueden transformar la vida en los entornos rurales y urbanos.
Con este proyecto, a través de las acciones divulgativas, de sensibilización y formativas (encuentros, jornadas, proyecciones, talleres…), se pretende crear un espacio de diálogo y reflexión compartida en torno al concepto de “al fresco”, cuyo objetivo es la creación de una obra artística participativa en la que quede plasmado el imaginario local y que pretende ser el punto de partida de nuevas propuestas artísticas y creativas en el espacio urbano.
Sin comentarios