El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha detallado hoy el contenido del plan de acompañamiento familiar a pacientes críticos ingresados en centros hospitalarios, sociosanitarios y residencias de mayores y afectados por coronavirus, así mismo ha explicado cómo se está desarrollando el programa de normalización de la actividad asistencial y ha facilitado datos sobre la actual situación del Covid-19 en la Comunidad Autónoma.

Por lo que respecta al plan de acompañamiento familiar a pacientes críticos, el consejero ha explicado durante su comparecencia que se trata de establecer un protocolo de visitas a estos pacientes ingresados en centros sanitarios o residencias de mayores que se encuentran en situación crítica o al final de su vida y que no se han podido permitir hasta ahora que el actual grado de la pandemia lo posibilita.

Se pretende con estas medidas normalizar la situación de visitas y despedidas familiares que de no poder hacerse “podría dar lugar a duelos mal elaborados, que cronifiquen situaciones que pueden dar lugar a problemas de salud mental”, según Vergeles.

El plan de acompañamiento familiar contempla intensificar y extender los contactos entre familiares y pacientes por medios tecnológicos, móviles y tablets, independientemente de la situación del enfermo.

En cuanto a las visitas, será el paciente, si está en situación de hacerlo, quien determine quién será la persona que le acompañe, que, en todos los casos, será una persona que tenga escasos factores de riesgo de contraer el covid 19 y sin síntomas subjetivos de coronavirus. El personal sanitario informará al familiar de la situación del paciente en el hospital o en la residencia para evitar que el visitante llegue a un estado emocional tal que le provoque un choque. Se le facilitará un equipo de protección individual y se le adiestrará sobre su utilización. Las visitas serán de una persona, o bien de dos, en casos excepcionales, siempre, en todos los casos, primarán los criterios clínicos.

Las visitas familiares se harán en habitaciones individuales sujetas al aislamiento adecuado, salvo en UCI que será el sistema sanitario el que determine los criterios de aislamiento.

El familiar o visitante se confinará con el paciente en la habitación y tendrá apoyo psicológico. En caso de que el deceso del paciente no se produjera durante la visita se le informará puntualmente del fallecimiento al familiar al que se le habrá dado la oportunidad de despedirse del enfermo. En los centros de mayores las visitas serán más que en los centros hospitalarios, de hecho se podrá hacer una en la fase crítica del paciente y otra en el momento del deceso o tras el mismo. Además, en las residencias se facilitará la visita de familiares a residentes no afectados por el covid 19. La duración de estas estancias de familiares junto a los pacientes de residencias también se prevén en el plan, serán de 16 horas para los residentes sin coronavirus y de 4 para los familiares que sean positivos.

 

José María Vergeles ha señalado que espera que con estas medidas se consigan, al menos, prevenir los duelos patológicos y posibilitar a los familiares afrontar las pérdidas de seres queridos de la manera más natural posible. No obstante, en caso necesario los equipos de salud mental del sistema sanitario ya está trabajando para ayudar a los familiares a afrontar el duelo.

NORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL

En cuanto a la normalización de la actividad asistencial, el consejero ha facilitado algunos datos sobre previsiones para ésta y las próximas semanas que permitirán recuperar esta actividad asistencial programada, incrementando las intervenciones quirúrgicas esta semana en unas 115 hasta llegar a las 350. En consultas externas en centros de especialidades y en hospitales se espera llegar a las 25.000, mientras que las pruebas diagnósticas se realizarán las urgentes y las que necesiten los pacientes ingresados en centros hospitalarios y se realizarán pruebas a pacientes con sospechas de enfermedad o seguimiento de enfermedades graves, priorizando los tratamientos a pacientes oncológicos, vasculares o cardíacos.

En esta vuelta a la actividad asistencial, el consejero de Sanidad y Servicios Sociales ha destacado el importante papel que jugará la Atención Primaria, encargada del seguimiento domiciliario de los pacientes con coronavirus y de la detección de nuevos brotes de la enfermedad.

Vergeles ha informado también del número de pruebas de PCR y test rápidos hechos para detectar a pacientes afectados por el covid 19. Concretamente se han hecho 12.428 de las primeras, que han detectado 2.705 casos positivos; y 8.758 de los test serológicos que han detectado 564 positivos.

Respecto a la actual situación del coronavirus en Extremadura, el consejero ha destacado que la tasa de reproducción de contagio del virus está por debajo del 1, lo que es una buena noticia para Extremadura y coloca a la región en una buena posición de salida para comenzar la desescalada cuando lo decida el Gobierno central, si bien son datos que hay que tomar con cautela y no confiarse, ha dicho Vergeles.

El consejero ha señalado igualmente que el principal objetivo en la lucha contra el coronavirus siguen siendo las residencias de mayores donde hasta ahora se han detectado 958 casos positivos entre los más de 14.000 residentes de los 326 de estos centros que existen en Extremadura y donde han fallecido 355 personas.

Extremadura participa en dos ensayos clínicos y dos estudios de investigación frente a la pandemia de la Covid-19

Varios servicios hospitalarios y centros de investigación de Extremadura participan o promueven directamente dos ensayos clínicos y dos estudios de investigación, que forman parte de la ingente batería de trabajos científicos que se desarrolla contrarreloj en todo el mundo para hacer frente a la Covid-19, la enfermedad provocada por el coronavirus denominado SARS-CoV-2.

Los dos ensayos clínicos pretenden comprobar la eficacia frente a este coronavirus de distintos medicamentos ya existentes que se utilizan contra otras enfermedades, mientras que uno de los estudios de investigación analizará aspectos clínicos y epidemiológicos en parejas y recién nacidos con infección confirmada por SARS-CoV2 durante la gestación, y otro evaluará los posibles efectos psicológicos provocados por el confinamiento.

SOLIDARITY

El ensayo denominado Solidarity, de ámbito internacional y coordinado desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), pretende evidenciar la efectividad de tratamientos que ahora se están aplicando a pacientes con COVID-19 en todas las unidades de cuidados intensivos.

Se trata de fármacos como Remdesevir, utilizado contra el virus del ébola y otros virus y coronavirus como el que causa el MERS; Ritonavir o Lopinavir, usado en casos de VIH y hepatitis C; Cloroquina e hidroxicloroquina, ambos para la malaria y el segundo para tratar artritis reumatoide o lupus; e Interferón-Beta, para la esclerosis múltiple y contra ciertas infecciones y tumores.

En Extremadura, participan como investigadores los neumólogos Fernando Masa, del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, y Antonio M. Pérez, del Hospital de Mérida, junto a Agustín Pijierro, facultativo de Medicina Interna del Hospital Universitario de Badajoz, dentro de un equipo de la Unidad de Investigación y Ensayos Clínicos (UICEC), coordinado por Humberto Fariñas y Paloma Moyano y monitorizado por Nazareth López.

UN ENSAYO EXTREMEÑO

Inflixivid19 es el nombre de otro ensayo clínico propuesto directamente por un investigador de la región, Juan José Nava Mateos, facultativo de Medicina Interna del Hospital Campo Arañuelo de Navalmoral de la Mata.

Nava Mateos propone el abordaje terapéutico de la afectación pulmonar de la enfermedad con fármacos que bloqueen el TNF (Factor de Necrosis Tumoral, por sus siglas en inglés), una de las proteínas que favorecen la inflamación.

Algunos de los medicamentos que se están utilizando con el Covid-19 bloquean otra proteína implicada en la inflamación pulmonar y el Síndrome de Distrés Respiratorio, la denominada IL-6, pero hasta ahora no existe experiencia en la utilización de fármacos anti-TNF, que sí han demostrado eficacia en otras patologías inflamatorias.

El investigador del Hospital Campo Arañuelo propone particularmente explorar el uso de un medicamento denominado Infliximab, por la experiencia en su utilización para otras enfermedades y por administrarse por vía intravenosa.

PAREJAS Y RECIÉN NACIDOS

Varios servicios hospitalarios del país, que forman parte de la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP), participan en un estudio de investigación denominado GESNEO-COVID, que analizará al menos a unas 150 parejas y recién nacidos con infección confirmada por SARS-CoV2 durante la gestación.

Recogerán aspectos epidemiológicos, clínicos, tratamientos de la infección utilizados y la evolución experimentada, y en 50 parejas se llevarán a cabo estudios inmunológicos y microbiológicos de SARS-Cov-2 en muestras respiratorias, sangre, placenta, leche materna y orina y heces del recién nacido.

Los objetivos del estudio son conocer en profundidad la transmisión de la infección, así como la respuesta inmune que se produce en estas poblaciones frente a SARS-CoV-2. En el trabajo, coordinado desde el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, participa la investigadora extremeña María Concepción Ortiz, jefa de la Sección de Neonatología del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.

EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL CONFINAMIENTO

A diferencia de los anteriores, el estudio “Efectos del confinamiento en el hogar en múltiples comportamientos del estilo de vida durante el brote de COVID-19” se centra en las repercusiones psicológicas de la pandemia.

Este trabajo pretende identificar los cambios en los hábitos de estilo de vida durante el periodo de confinamiento y compararlos con los anteriores al aislamiento forzoso causado por la enfermedad, con el objetivo de proponer recomendaciones eficaces para mitigar los posibles efectos psicológicos no deseados del confinamiento en casa.

El estudio, coordinado desde la universidad alemana de Magdeburgo, se desarrollará simultáneamente en numerosos países. Por parte extremeña participará la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (Fundesalud), que también promueve y coordina la gestión del resto de ensayos y estudios de investigación contra el Covid-19.