Por primera vez desde el inicio de la serie histórica, el paro en Extremadura se ha situado por debajo de la barrera de 70.000, en concreto, 68.635, lo que implica una bajada de 2.034 personas en el último mes, una bajada cercana al 3 por ciento. Se mantiene una evolución muy positiva en el último año, con una caída del paro registrado de casi un 7 por ciento, más de 5.100 personas.
En el último mes, hay una bajada destacable de parados de larga duración y menores de 30 años. Además, despunta la evolución de la industria. Respecto a las altas a la Seguridad Social durante el pasado mes de mayo se sitúan en 4.390. El total de afiliados es 416.902 en Extremadura.
En cuanto a la comparativa con la media nacional, el comportamiento extremeño es mejor en ambos casos. Por un lado, en el mes la bajada en la región se sitúa en el 2,9 por ciento mientras que en España es de 2,3 por ciento. Especialmente relevante es el dato interanual, donde se muestra una convergencia en datos dado que el descenso en Extremadura es de 1,1 puntos más (6,94 por ciento vs 5,87 por ciento). Esta situación se da en todos los sectores económicos.
“Estamos ante unos datos históricos en cuanto al número de desempleados”, ha dicho la secretaria general de Empleo, María José Nevado. Por primera vez se ha rebajado la cifra de los 70.000 y, por este motivo, “quiero felicitar en nombre del Gobierno a los extremeños y, de forma especial, a las empresas porque gracias a su esfuerzo y con nuestro acompañamiento constante con medidas, como dice nuestra presidenta, ‘de la libreta al DOE pasando por CDG’ Extremadura seguirá avanzando”.
Además, Nevado ha destacado que Extremadura sigue la senda de la convergencia con España “ya que nuestra comunidad autónoma supera en algo más de un punto el descenso del número de desempleados con respecto al conjunto del país. Desde el Gobierno de María Guardiola seguimos centrando nuestros esfuerzos en un objetivo claro: convertir en Extremadura en el mejor lugar para trabajar”.
El paro baja tanto para hombres como para mujeres; aunque registra un mayor descenso del paro entre la población femenina; el 57 por ciento son mujeres. Concretamente baja en 1.162 y los hombres lo hacen en 872. Desde el punto de vista interanual, es la misma tendencia. Las mujeres bajan 3.017 y los hombres 2.102.
También hay un descenso de 452 personas calificadas como parados de larga duración. En términos mensuales, en términos anuales descienden 1.717.
Por edad, baja en todos los tramos con respecto a abril. Se mantiene el ritmo positivo de los menores 30 años, bajando el número de desempleados cerca de un 3 por ciento en mayo. Nevado ha recordado que se acaban de aprobar dos ayudas específicas para este tramo de edad donde además premiamos su excelencia y talento. En términos interanuales (año 24) baja también en todos los tramos, destacando los mayores de 45 que bajan en 2.855.
El sector que muestra un mejor comportamiento mensual en comparación con su peso es la industria. Solo este mes baja más de un 5 por ciento. En términos interanuales, la construcción registra la mayor bajada, alineada con los buenos indicadores que se observan en el sector. En general, es un buen mes en términos de evolución del paro, dado que hay descensos tanto por sexo, diferentes tramos de edad, sectores y, todos y cada uno, de los niveles de estudios.
El total de contratos fue de 34.777 contratos registrados, un aumento del +32,19 por ciento respecto a abril.
Se trata de un mes muy dinámico para el mercado de trabajo extremeño, el cual arroja un aumento de las afiliaciones de 4.390 personas. 416.902 total de afiliados a la Seguridad Social, el mejor registro para un mes de mayo.
AUTÓNOMOS
Un total de 81.186 lo que supone un incremento de 520 más con respecto a abril y 581 más que el año anterior. Especialmente positivo es el caso de las mujeres emprendedoras, 27.732 lo que supone el mejor registro de la serie histórica.

En este sentido, CSIF ha manifestado a nivel nacional su preocupación por la desaceleración que se ha producido en el número de altas en la Seguridad Social producidas durante el mes de mayo en las administraciones públicas del conjunto del país, con 8.761 empleos en el sector Administración Pública y Defensa, que contrasta con los 12.477 nuevas altas que se registraron en mayo del año pasado, un 30 por ciento menos; sólo 827 empleos en Educación, frente a los 7.267 de mayo de 2024; mientras que en la Sanidad fueron 5.859 frente 13.202.
CIEM celebra los datos de empleo y apela al diálogo para preservar esa dinámica de crecimiento
La Confederación Independiente de Empresarios y Autónomos CIEM valora muy positivamente los datos de empleo y afiliación correspondientes al mes de mayo en Extremadura, con el mejor dato de desempleo de toda la serie histórica, por debajo del umbral de los 70.000 parados, y reclama diálogo para preservar esa dinámica positiva de crecimiento.
“Los datos de mayo son históricos y evidencian el esfuerzo diario de las empresas y de las personas trabajadoras autónomas en su propósito de seguir creciendo, creando economía y generando bienestar, incluso en un contexto plagado de incertidumbres”, apunta el presidente de CIEM, José Luis Iniesta.
La Confederación apela, por ese motivo, a reforzar una dinámica de crecimiento que beneficia a todos. “Para lograrlo el tejido productivo necesita disipar las incertidumbres y contar con un marco de que estabilidad que permita que el crecimiento se consolide, cale en todos los sectores y rompa la estacionalidad”, señala Iniesta.
En este sentido, la Confederación muestra su preocupación por los efectos que tendrá en el tejido empresarial la decisión del Gobierno central de avanzar en la reducción de la jornada laboral sin contar con el tejido empresarial ni con las particularidades del sistema productivo.
Desde la Confederación se insiste en que este tipo de medidas deben ser abordadas en el marco de la negociación colectiva, “con diálogo, buscando el consenso y teniendo en cuenta la diversidad de los sectores económicos”.
La patronal insiste en que es perfectamente legítimo hablar de mejoras en las condiciones laborales, pero solo serán realmente efectivas si se hacen con realismo.
“Una imposición sin consenso de una medida de tanto calado como es reducir la jornada laboral puede alterar la dinámica de crecimiento y perjudicar a quienes están creando empleo día a día, en especial a las pymes y personas trabajadoras autónomas que vertebran el tejido empresarial y el crecimiento económico en Extremadura”, advierte Iniesta.
La Confederación Independiente de Empresarios y Autónomos (CIEM) aglutina a 52 organizaciones de empresas y de personas trabajadoras autónomas, con más de 21.000 socias y socios en Extremadura.
Sin comentarios