CCOO ha negociado y firmado el primer Plan de Igualdad de la empresa Ilunion Lavanderías Franco, ubicada en Zafra, logrando así una serie de avances en materia de igualdad en el seno de la empresa y con el objetivo de aumentar la incorporación de mujeres a aquellos puestos en los que tienen menos presencia.

La empresa segedana Lavandería industrial Ilunion Lavanderías Franco cuenta con una plantilla de 58 personas, de las que 33 son hombres y 25 mujeres, y forma parte del Grupo Ilunion.

El Plan de igualdad, que tendrá una vigencia de cuatro años, es el resultado de un intenso proceso de negociación en el CCOO, a través de su federación Hábitat de Extremadura, ha sido siempre un elemento dinamizador.

Este plan pretende incrementar la incorporación de mujeres en los puestos en los que está infrarrepresentada y lograr una presencia equilibrada, con medidas que fomentan la contratación y promoción en igualdad de idoneidad.

Se hace una importante apuesta por la formación y sensibilización en igualdad de oportunidades para toda la plantilla. También existe la posibilidad para las trabajadoras de realizar acciones formativas en especialidades en las que se encuentren subrepresentadas, para poder acceder a determinados puestos y buscar el equilibrio, adaptando el horario para facilitar la conciliación.

También en la línea de mejorar la conciliación, destacan medidas como un permiso retribuido para acompañar a los familiares al médico y para las trabajadoras y para sus parejas en tratamientos de reproducción asistida.

Se incluyen, además, los derechos a la acumulación de lactancia en jornadas completas de 20 días, la ampliación de 2 a 3 años de la excedencia por cuidado de personas dependientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad entre otras, reingresando en su mismo puesto o en uno de similar categoría, y la posibilidad de una excedencia con derecho a reserva del puesto de trabajo de hasta cuatro meses, para las personas en trámites de adopción internacional, entre otras.

Entre otras medidas importantes, en cuanto a los derechos establecidos legalmente para las mujeres víctimas de violencia de género, está que podrán solicitar una reducción de jornada por este motivo, complementando la empresa el 25 por ciento de la reducción solicita durante un periodo máximo de 12 meses. Además, la empresa concederá una ayuda económica de 300 euros en el caso de traslado de la mujer víctima de violencia de género a otro centro de la empresa para cubrir los gastos ocasionados por dicho traslado.

Por otro lado, se ha aprobado un protocolo de prevención y actuación ante el acoso sexual y por razón de sexo del que CCOO del Hábitat es partícipe.

Tras la realización de elecciones sindicales en la empresa, los delegados y delegadas de CCOO, único sindicato con representación, vigilarán el cumplimiento e impacto de las medidas del plan desde la comisión de seguimiento creada para tal fin.