Esta mañana ha tenido lugar una rueda de prensa con motivo de la presentación de este proyecto en el Centro Cultural “Santo Domingo” de Fundación CB en Mérida. Han intervenido el adjunto a la dirección de Fundación CB, Iván Manzano Pajares; la secretaria general de Educación y Formación Profesional, María del Pilar Pérez García; el director de la OSCAM, Alfonso Ramos Rodríguez, y directora del Conservatorio Profesional de Danza “Sagrario Ruiz-Piñero” de Cáceres, Montserrat Franco Pérez.
Impulsar la trayectoria profesional de artistas emergentes proporcionándoles lo necesario para mostrar su trabajo y conectar con el público, es parte de la labor de Fundación CB, cuyo objetivo es romper con las barreras iniciales que muchos talentos tienen a la hora de iniciar sus carreras. Este proyecto educativo es una muestra importante de este afán por desarrollar la experiencia tras la etapa de aprendizaje de los noveles.
Otro de los objetivos principales de este proyecto es el de poner en escena este ballet romántico de Adolphe Adam y Jean Coralli, que se considera una obra maestra teniendo en cuenta que la música de “Giselle” supuso un logro muy importante en el desarrollo posterior de la música creada para ballet.
Programación de las actuaciones de “Giselle”:
- 14 de junio, a las 20:30 horas: Estreno en el Palacio de Congresos de Mérida (entrada libre hasta completar aforo).
- 18 de junio a las 20:30 horas: en el Teatro López de Ayala de Badajoz (entradas en teatrolopezdeayala.es).
- 25 de junio a las 20:00 horas: en el Gran Teatro de Cáceres, dentro de la programación del Festival de Teatro Clásico (por invitación a recoger en la taquilla el mismo día de la actuación).
El alumnado de los conservatorios, profesorado, padres, madres…están implicados en este proyecto que les está resultando muy enriquecedor, especialmente para el alumnado, que está vivenciando un aprendizaje multidisciplinar. “Giselle” ha logrado unir la ilusión, la pasión y el amor hacia la música y la danza de estos tres centros educativos de nuestra Comunidad Autónoma, haciendo que los estudiantes trabajen en equipo, se relacionen y disfruten como verdaderos profesionales para interpretar la obra maestra del ballet romántico.
La puesta en escena contará con un diseño escenográfico moderno basado en proyecciones visuales que recrearán los distintos ambientes del ballet, como la aldea, la fiesta de la vendimia, el bosque nocturno y la tumba de Giselle, combinados con elementos físicos de attrezzo. El vestuario sigue la estética romántica, destacando el uso del tutú romántico, peinados clásicos y una ambientación minimalista.
El trabajo musical ha sido dirigido por los docentes Alfonso Ramos y David Montes, responsables de la OSCAM, mientras que la dirección de la parte de danza ha estado a cargo del Departamento de Danza Clásica del Conservatorio de Cáceres, bajo la coordinación de Montserrat Franco. El diseño de vestuario ha sido obra del taller “Entre punta y castañuela”, y la escenografía y luminotecnia han sido creadas por Nuria Prieto.
Sobre la obra original de “Giselle”
“Giselle”, estrenado en 1841 en la Ópera de París, es considerado la obra maestra del ballet romántico. Su música fue compuesta por Adolphe Adam, con coreografía atribuida a Jean Coralli y Jules Perrot, y el libreto fue escrito por Théophile Gautier, inspirado en una leyenda alemana de Heinrich Heine. La obra destaca por la combinación de elementos terrenales y fantásticos, presentes respectivamente en los actos I y II. En el primero se retrata la vida aldeana y una historia de amor engañosa, mientras que el segundo actúa en un plano sobrenatural, donde los espíritus de mujeres muertas antes de casarse (las Willis) ejecutan un ritual de venganza.
El argumento narra la historia de Giselle, una joven campesina enamorada de un noble disfrazado de aldeano, Albrecht, quien la engaña ocultando su compromiso con una princesa. Al descubrir la verdad, Giselle enloquece y muere. En el segundo acto, ya como espíritu, Giselle protege a Albrecht del destino que las Willis le imponen, salvándolo por amor antes de desaparecer con el amanecer. La obra es reconocida por su carga emocional, el uso de leitmotivs musicales para los personajes, y la incorporación de pantomima en el primer acto como recurso narrativo visual.
Sin comentarios